Skip to content
10empresa

Antecedentes de la administración: descúbrelos aquí

antecedentes de la administración de empresas

Tal vez no lo sabías, pero la administración tal como la conocemos ahora no tiene más de un siglo de antigüedad. Sin embargo, para llegar a ser lo que es hoy y para jugar el importante rol que actualmente desempeña dentro de las empresas, hubo de recorrer un larguísimo camino, que es el que caminaremos en este post. ¿Cuáles son los antecedentes de la administración? Descúbrelo aquí.

Te proponemos realizar un recorrido histórico por los hitos que, a lo largo del tiempo, marcaron la esfera de la gestión en distintos ámbitos, pero especialmente en relación con la economía y luego con el surgimiento de empresas como las conocemos ahora. Aspiramos a que tengas un panorama mental completo y ordenado de este tema, y por eso cuidamos de hacer un desarrollo lógico del mismo.

No te pierdas una sola palabra de esta publicación. Contamos con el respaldo de un equipo de profesionales para brindarte solo la mejor información. Fuentes de consulta fidedignas, bibliografía confiable, datos actualizados y enlaces seguros se combinan para presentarte el análisis de excelencia que estabas esperando.

Los antecedentes de la administración

Tal como anticipamos en la introducción de este post, la administración en relación con lo que conocemos hoy por tal tiene poca antigüedad. De hecho, representa el resultado integrado de los aportes acumulados de un amplio abanico de precursores en todos los ámbitos: contabilidad, economía, finanzas, filosofía, sociología, psicología, investigación… una interesante variedad de ciencias con sus estudiosos contribuyó a crear estos antecedentes de la administración.

Al mismo tiempo, las distintas culturas del mundo aplicaron principios administrativos en la gestión de sus sociedades, desde múltiples puntos de vista: el ejército, el culto, la división política, las finanzas familiares, el sistema de cultivo y cosecha, las operaciones comerciales, el desarrollo del registro escrito del mercadeo, la organización en castas sociales y muchos otros aspectos que regían –y continúan gobernando- la vida humana en sociedad.

Con el transcurso de las décadas y los siglos, distintos teóricos fueron desarrollando y dando a conocer obras relacionadas con la administración desde la perspectiva de su propia actividad. Todos estos aportes representaron una intensa contribución a la conformación de la teoría administrativa vista desde una perspectiva general, abarcadora.

No obstante, no fue sino hasta el siglo pasado cuando la administración cobró una importancia crucial y así se creó todo un ámbito de I+D (Investigación y Desarrollo) específico en esta materia. Entonces fueron surgiendo distintas escuelas de la administración (que hemos tratado a lo largo de diversos posts de nuestra autoría) como así también los trabajos de las grandes autoridades en el tema, como por ejemplo Ford, Taylor y Fayol.

Te invitamos a pasar al siguiente apartado para descubrir una breve historia de la administración, donde repasamos cómo fue gestándose la misma a través del tiempo. Su lectura te dará una idea bastante aproximada sobre los principales antecedentes de la administración como quehacer empresarial, público y personal.

antecedentes de la administración teorías
Antecedentes de la administración moderna

Breve historia de la administración

Sin lugar a dudas, el pensamiento administrativo ha estado presente en el hombre desde la época misma de su surgimiento en el mundo. Se crea con la necesidad humana de organizarse en comunidades y coordinar acciones para la supervivencia, que luego deberían ser ejecutadas por los individuos designados para ello.

En su lucha por la subsistencia, el ser humano intentó siempre realizar sus actividades con la máxima eficiencia posible; y para lograrlo debió aplicar estrategias administrativas en sus tareas diarias, aunque fuera de forma inconsciente. Es así como podemos decir que los antecedentes de la administración se remontan, de alguna manera, al comienzo mismo de la Humanidad.

En las épocas más primitivas, las tribus nómades sobrevivían por medio de la pesca, la caza y la recolección de frutos, raíces o hierbas. Entonces eran los hombres –los jefes de cada familia- quienes tomaban las decisiones importantes y distribuían las tareas; así surgió cierta división del trabajo teniendo en cuenta características de los sujetos como su juventud, su fuerza o su sexo.

En el siglo V antes de nuestra era, en Sumeria, se desarrolla la escritura y este es uno de los antecedentes de la administración fundamentales, dado que las actividades comerciales pudieron registrarse sobre tablas de arcilla y otros materiales. Con el tiempo el mercadeo se refinó gracias a la división de las personas en rangos laborales (maestros, obreros, aprendices) y a la adopción de un sistema de pago similar al que conocemos hoy.

De acuerdo con los expertos en la temática, podemos considerar a los templos y palacios antiguos como primigenios centros administrativos, ya que allí tenían lugar actividades de todo tipo: se concentraban los quehaceres de las cortes, se hacían negocios, se cerraban tratos y se mantenía el culto a las deidades que permitían la supervivencia de los pueblos. Entonces aquí encontramos otro de los antecedentes de la administración.

Alrededor del siglo IV antes de Cristo y hasta el siglo II de la misma era, se construyeron en Egipto las famosas pirámides. Esto involucró tareas administrativas porque los jefes debían planificar la construcción de los monumentos y organizar –al igual que monitorear- el trabajo de miles y miles de esclavos. Por su parte, la civilización babilónica (siglo II aC) creó tribunales con jueces para castigar a quienes cometían delitos e incluso gestó el conocido código Hammurabi, que ordenaba la arquitectura socioeconómica de su refinada civilización.

Aproximadamente en el año 1100 antes de Cristo los chinos crean la llamada “Constitución de Chow”, una suerte de guía administrativa que detallaba las actividades y deberes de los siervos del emperador. De alguna manera, es posible identificar este documento con disposiciones actuales de las empresas sobre la asignación de funciones. Debemos mencionar a este respecto las contribuciones del sabio Confucio, quien en el siglo VI aC propuso las bases para el buen sistema administrativo gubernamental del que gozó China durante muchos siglos; su trabajo incluía temáticas como la gestión pública y los servicios civiles.

Como probablemente sepas, los griegos fueron los responsables del surgimiento del sistema de gobierno democrático. Esto fue posible gracias a los sucesivos aportes de un sinfín de teóricos, entre los cuales encontramos a Sócrates, Platón y Aristóteles. Por su lado, es necesario destacar que los romanos sentaron los basamentos de la administración moderna con el trabajo de sus gestores, que mantenían ordenado el gran Imperio.

En la Edad Media tenemos otro de los antecedentes de la administración con la organización de la Iglesia Católica, que –como seguramente sabes- alcanzó un sólido poderío durante prácticamente 10 siglos (V-XV de nuestra era). Como era de prever, su enorme imperio necesitó normas administrativas y ciertos principios de gobierno. Lo mismo sucedió con la organización de los ejércitos en los distintos Estados: su conformación y funcionamiento requería la aplicación de estándares de disciplina, gestión de los recursos monetarios asignados, monitoreo del personal militar, etc.

En este sentido, hubo dos principios que influyeron fuertemente sobre la administración tal y como la conocemos hoy: el de los rangos jerárquicos militares y el de la dirección (puesto que cada soldado, cada subordinado conocía perfectamente lo que tenía que hacer).

Entre los antecedentes de la administración que no debemos dejar de lado se encuentra, sin duda alguna, el de la Revolución Industrial. Se trató de una serie de cambios vertiginosos en la producción y el trabajo que marcaron fuertemente la organización social y la economía de las décadas venideras hasta hoy. Una alta mecanización de los procesos productivos, el desarrollo de maquinaria específica, el trabajo especializado de operarios, el uso de transportes más eficientes y el surgimiento de fábricas de productos en masa fueron algunos de los hitos fundamentales.

antecedentes de la administración empresarial
Importancia de los antecedentes de la administración

Lamentablemente, no podemos continuar explayándonos sobre los antecedentes de la administración por cuestiones de espacio, pero hemos procurado brindarte un panorama más o menos completo acerca del tema. Ahora sabes qué camino ha recorrido la actividad administrativa a través del tiempo para llegar al lugar que ocupa hoy dentro de las empresas.

Si necesitas mayor detalle en las explicaciones que hemos brindado, pulsa sobre esta dirección. Se trata de una fuente teórica confiable que explaya los principales puntos que hemos expuesto aquí; puedes estar tranquilo con la consulta, pues siempre brindamos enlaces seguros y checados por nuestro equipo de profesionales en el tema. Sabemos que existen diferentes perfiles de usuario con distintas necesidades informativas, y por eso contemplamos varias alternativas a la hora de publicar nuestros artículos.

Lo importante es que puedas sentirte asesorado a través de publicaciones con la marca de seriedad y calidad que nos caracteriza. ¿Este artículo te ha resultado de interés? Si ha sido así, no olvides compartirlo con tus amigos y conocidos a través de las redes sociales. Por otra parte, recuerda que tienes a tu servicio la caja de comentarios debajo de esta publicación, para cualquier aporte o pregunta que desees realizar. ¡Hasta pronto!

Fuentes

  • González de La Cueva, María Eugenia (2014) Administración de proyectos. Optimización de recursos. México: Trillas.
  • Kast, Fremont E. (1979). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. México: Mc Graw-Hill.