Skip to content
10empresa

Escuelas de la administración: los 11 tipos básicos

escuelas de la administración clasificación

Seguramente, a nivel intuitivo, sabes lo que significa “administrar” una empresa o entidad cualquiera. Sin embargo, esto no basta si lo que buscas es tener un conocimiento técnico acerca del tema. ¿No conoces exactamente cuáles son las diversas escuelas de la administración? ¿No tienes ni idea de qué tendencias o teorías se pueden seguir a la hora de gestionar una compañía dada? Las mencionamos y explicamos una a una en este post.

No dudes un segundo más y quédate en 10Empresa, porque somos los que más sabemos acerca de temáticas empresariales en toda la web. Contabilidad, finanzas, dinero, negocios, plan estratégico, libros de registros, departamentos, escuelas y tendencias administrativas… todo lo que necesitas saber está aquí. Trabajamos todos los días para brindarte artículos especializados acerca de las temáticas que más te interesan.

¿Y qué es lo que nos distingue del resto? Seriedad en la información, datos totalmente verificados, contenido 100% actualizado, links de consulta seguros, ejemplos de la vida cotidiana, explicaciones claras… en fin, tenemos todos los ingredientes que hace falta incluir en la receta del informe perfecto. No te pierdas detalle de esta publicación y descubre, una a una, las diferentes escuelas de la administración. ¡No digas que no te avisamos!

Las 11 escuelas de la administración

Como adelantamos en la introducción a este post, existe un amplio abanico de escuelas, teorías o tendencias que fueron pisando fuerte a través de las décadas en el ámbito industrial y comercial. Distintos pensadores, ingenieros, trabajadores y escritores propusieron modelos para administrar mejor las empresas en su momento, y muchos de ellos continuaron vigentes con el paso del tiempo.

En este apartado te mostramos, entonces, una selección de las 11 principales escuelas de la administración que marcaron tendencia en la esfera de la economía mundial y cuyos postulados siguen, en su mayoría, siendo apreciados por los grandes empresarios en todos los rubros. Te ofrecemos un listado ordenado de las diversas tendencias y las explicamos una por una en sus características esenciales.

Escuela científica

Se basa en la noción de “prosperidad”, tanto para el empleador como para el empleado. El primero tiene que conseguir desarrollar todos los aspectos de la entidad de forma armónica e integral a través del tiempo, mientras que el segundo debe poder ascender en la compañía y ver recompensados sus esfuerzos a través de un salario justo y un buen trato.

La escuela científica de la administración nació de la mano del ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor, quien intentó aplicar métodos científicos al quehacer de la industria (la mecanización de procesos, la observación directa, los cambios a través de la experiencia, etc.). Los principios de autoridad y responsabilidad, como así también la división de tareas, la selección del personal y la administración de los recursos disponibles deben guiarse por técnicas eminentemente científicas.

Escuela clásica

Henri Fayol fue un ingeniero francés que propuso un modelo administrativo basado sobre tres pilares esenciales: el concepto de la división del trabajo, el proceso administrativo como conjunto de pasos ordenados a seguir para alcanzar la máxima eficiencia posible y ciertas pautas operativo-técnicas para llegar a los mejores resultados en comparación con las metas organizacionales planteadas.

De acuerdo con las premisas de Fayol, en cualquier organigrama de empresa se deben prever 6 funciones básicas: la de contabilidad, la de seguridad, la técnica, la de finanzas, la de comercialización y la de administración. Para el ingeniero, en esta última función se puede incluir al resto porque la parte administrativa controla, prácticamente, a toda la estructura de la firma.

escuelas de la administración en empresas
Principios de las diversas escuelas de la administración

De entre las diversas escuelas de la administración, en la presente es muy importante la especialización del trabajo, pues es la única vía por la cual los empleados pueden mejorar sus capacidades técnicas y crecer, concretando cada vez más eficientemente sus tareas.

Escuela de relaciones humanas

Esta corriente administrativa plantea la gran importancia que tienen los vínculos entre las personas dentro de una organización. Se basa en investigaciones que demuestran que los miembros de una firma son mucho más productivos en su trabajo siempre que se sienten integrados a la misma. La escuela de relaciones humanas concibe a la empresa como una pequeña sociedad, al interior de la cual se dan dinámicas de socialización entre los sujetos que deben ser tenidas en cuenta para que funcione.

Defiende el trabajo en grupo y el establecimiento de valores propios en cada firma; además, plantea que existen parámetros sociales y normas internas de grupo que escapan al conjunto de reglas emanado oficialmente por la empresa (por ejemplo, en su código de ética).

Escuela burocrática

Representa una propuesta basada en un método racional, que postula el acomodamiento de los medios a los objetivos que se pretenden lograr, para garantizar un grado de eficiencia en su cumplimiento. De acuerdo con la escuela burocrática, cualquier entidad debe regirse por una serie de reglas y normas previamente delimitadas por escrito; además, los medios de comunicación dentro de una organización tienen que estar previamente establecidos y ser “oficiales”.

De acuerdo con Max Weber –padre de la teoría- cada persona tiene una tarea y una responsabilidad dada dentro de la entidad (es decir, hay un criterio de racionalización en la división del trabajo). Por otro lado, las relaciones humanas, en esta variante de las escuelas de la administración, no son de carácter personal sino que están limitadas por el cargo y función que cada trabajador tenga en la planta.

Escuela estructuralista

Tal como su nombre lo indica, presta atención a la estructura, a la arquitectura u organización de la empresa. Pretende distribuir equilibradamente los recursos de una firma teniendo en cuenta su constitución y su fuerza de trabajo. Consiste en una teoría que busca estudiar los problemas organizacionales y sus causas, prestando atención más que nada a elementos tales como la comunicación dentro de la empresa y el régimen de responsabilidad.

La escuela estructuralista de la administración plantea la existencia de 4 elementos comunes a todas las entidades, al menos desde el punto de vista de su composición: la autoridad (siempre hay un alguien que dirige a otro), la comunicación (imprescindible para llegar a los objetivos empresariales), la división de tareas y la normativa (conjunto de políticas, códigos, estándares a seguir por parte de todos los miembros de la firma).

Escuela empírica

Del conjunto de las diversas escuelas de la administración, esta resalta la importancia de la experiencia, de la práctica, a la hora de administrar una empresa. La gestión organizacional y la ejecución de tareas tienen muchísimo más peso que cualquier teoría; por eso, es necesario emprender una observación directa del medio para detectar problemas y hacer tareas in situ para solucionarlos. Gracias a la atención sobre los procesos empresariales, es posible constatar qué funciona y qué se debe descartar de plano.

La escuela empírica de la administración trata de evitar repetir los errores del pasado, planteando que desde siempre ha habido una tendencia a ejecutar las cosas de la misma manera que antes “porque siempre se han hecho así”. En cambio, con esta propuesta es posible corregir el rumbo para hacer todo de una manera mucho más eficiente y productiva para la entidad.

Escuela cuantitativa

Consiste en una sólida teoría de la gestión de empresas basada en datos medibles, cuantificables: estadísticas, valores, números, gráficos, análisis cuantitativos. Se vale de ciertos métodos específicos como los programas informáticos y la simulación por medio de ordenadores para obtener información que permita tomar las mejores decisiones posibles para la empresa.

Según la escuela cuantitativa de la administración, la gestión de empresas se puede medir (y por ende, controlar) mediante los datos cuantitativos que se recojan y así detectar qué elementos indicen en su desarrollo. Plantea el análisis de los problemas empresariales por medio de procedimientos matemáticos relacionados –como ya sugerimos- con el proceso de toma de decisiones. Por otro lado, el pensamiento racional y la interdisciplinariedad del trabajo son otros principios esenciales en esta teoría.

 

Escuela del neohumanorrelacionismo

Surgió como un gran cuestionamiento a los procedimientos burocráticos que se habían instalado en muchas empresas, pero también a la escuela de las relaciones humanas. Busca resaltar la importancia del factor humano en el desarrollo de la organización y propone a la motivación como elemento fundamental si lo que se desea es lograr que una firma sea más productiva.

Hemos visto las características de varias escuelas de la administración, pero el neohumanorrelacionismo es muy particular porque propone, entre otros ítems, valorar las capacidades de los trabajadores y tener en cuenta sus opiniones; establecer un sistema de sanciones y recompensas para dirigir el trabajo a la eficiente consecución de objetivos; propiciar relaciones armónicas entre todos los miembros de una planta; organizar la agenda laboral a través de actividades unitarias y sencillas que puedan ser cumplidas en lapsos de tiempo bien acotados.

Escuela neoclásica

Entre sus postulados fundamentales se encuentran la alta mecanización en la producción y la drástica reducción de la fuerza de trabajo, como consecuencia de lo anterior. Gracias a la implementación de esta modalidad, se multiplicó la cantidad de empresas existentes durante el segundo tercio del siglo XX. Es una teoría que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial y que creció a la par del consumismo global.

Algunos de los principios de la escuela neoclásica de la administración son la reducción del número de subordinados a cargo de un superior, el diseño de organigramas empresariales para estructurar eficientemente a cualquier firma, el planteo de una administración por objetivos, la correcta alineación de todos los niveles y sectores de la entidad a fin de cumplir con sus metas.

Teoría de decisiones

Uno de sus principales representantes fue Freemont Kast, en la década de 1980. De acuerdo con este teórico, la toma de decisiones es esencial para las empresas en la medida en que controla el desarrollo de las actividades productivas y brinda coherencia al 100% de la arquitectura organizacional. Por otra parte, resulta fundamental saber identificar a tiempo los problemas de la firma para poder solventarlos. Se considera que hay una situación adversa cuando el estado real de la entidad no coincide con el ideal, el planteado en sus objetivos.

Para tomar buenas decisiones, hay que recorrer una serie de pasos específicos y bien ordenados. Se trata, en forma sucesiva, de investigar la situación, plantear posibles cursos de acción a seguir, y luego hacer la elección más conveniente de acuerdo con los datos obtenidos. De entre las sucesivas escuelas de la administración que hemos considerado, esta es una de las más eficientes para alcanzar un estado óptimo en el desarrollo de la firma.

Teoría de sistemas

Este constructo teórico dirigido a la administración se inspiró en la constitución de los biomas, de los ambientes naturales, donde existían sistemas armónicos formados por distintos elementos interrelacionados. Cada uno de esos elementos debía ser estudiado en su conjunto y no de manera aislada, pues de lo contrario no se podía comprender su papel en el todo.

Así, la teoría de sistemas en la administración intenta concebir a las distintas partes del plan organizacional y a los diversos sectores de la empresa en su conjunto, en su funcionamiento coordinado para el logro satisfactorio de los fines de la entidad. La administración es considerada una función integradora de muchas pequeñas funciones, que deben trabajar en pos del alcance de las metas de la firma. Para ello, el rol del gestor se considera imprescindible.

Llegados a este punto, queremos hacer una aclaración: en su gran mayoría, las firmas no se valen de una única escuela o teoría a la hora de llevar adelante su gestión, sino que realizan una combinación de varias propuestas para lograr un modelo personalizado. Debemos tener en cuenta que cada organización tiene un giro propio, un determinado modelo de negocio, se encuentra en una cierta economía nacional y tiene objetivos distintos. En este sentido, cada una escogerá las características y ventajas de las escuelas de la administración que le resulten más acordes.

Por desgracia no tenemos más espacio para seguir desarrollando este tópico, pero puedes hacerlo tú mismo de forma independiente desde la siguiente página web. En todos nuestros artículos incluimos enlaces seguros y confiables con bibliografía extra, por si algún lector más ambicioso desea continuar profundizando en algún tema en particular.

Ahora que lo hemos consignado, ha llegado el momento de despedirnos. Esperamos que la información brindada te haya resultado pertinente y útil para la consulta personal que estabas haciendo. De cualquier manera, recuerda que puedes solicitarnos nuevos datos a través de la caja de comentarios que disponibilizamos debajo de cada post. Y no te olvides de seguirnos en las redes sociales que usas habitualmente. ¡Adiós!

Fuentes

  • García Martínez, José G. y Münch, Lourdes (2017) Fundamentos de administración. México: Trillas.
  • Moyano Fuentes, José et al. (2011) Administración de empresas. Un enfoque teórico-práctico. España: Prentice Hall.