
Si has leído algunas de nuestras publicaciones anteriores, no te será desconocido el hecho de que existen diferentes escuelas, tendencias o corrientes a la hora de hacer gestión administrativa. Cada empresa adopta uno de estos modelos –o al menos, una versión adaptada con variantes- para ordenarse y funcionar eficientemente. Hoy abordaremos, en forma especial, la escuela empírica de la administración. Aquí podrás conocerla a fondo.
Te proponemos revisar una serie de conceptos, fundamentos y ejemplos en torno a esta temática para ampliar tu perspectiva sobre la cuestión. Estamos respaldados por un grupo de expertos que revisa fuentes bibliográficas confiables para poner en tus manos la data que precisas. Nuestras premisas son calidad, confiabilidad, claridad y facilidad de lectura: ¡no puedes pedir más! Prepárate para descubrir el informe personalizado que hemos preparado para ti. Te aseguramos que valdrá la pena leer hasta el final.
¿Qué es la escuela de administración empírica? ¿Cuáles son sus postulados elementales? ¿Qué valor tiene para las organizaciones hoy en día? ¿Quiénes son sus principales defensores y qué argumentos sostienen para esgrimir una defensa de esta corriente? En esta publicación respondemos todas las preguntas.
Contenidos
Escuela empírica de la administración: concepto
La administración empírica representa una escuela de pensamiento en la gestión empresarial que se orienta a la experiencia. Según sus defensores, la práctica in situ tiene mucho más peso que las meres teorías al momento de aprender a administrar y ejecutar las tareas correspondientes. Las investigaciones relacionadas con esta orientación se valen del método de observación directa para saber qué sucede al interior de una organización.
Como acabamos de sugerir, la escuela administrativa empírica se basa en el análisis de la experiencia misma de una firma y en la observación de sus procesos para detectar qué es lo que funciona en ellas y lo que no. Además –y este dato no es menor- la corriente tiende a ejecutar las actividades de administración bajo la fuerza de la costumbre o de la tradición. Para decirlo con otras palabras, las cosas se hacen de X modo porque siempre se han hecho así.
El gran objetivo de la administración empírica es –si nos basamos en lo expuesto anteriormente- evitar errores en la gestión presente tomando como referencia el pasado.
Ahora bien ¿quiénes fueron los responsables de desarrollar esta tendencia o escuela? A continuación realizamos un breve panorama de los principales exponentes sobre el tema a través del tiempo.
- Ernest Dale: gran ecónomo alemán, se lo considera el padre de la corriente empírica administrativa. El experto señala que la mejor manera de transmitir la experiencia en una empresa es la exposición de casos reales. Propone encontrar la solución a problemas prácticos en la observación de lo que otras compañías están haciendo, para aprovechar su experiencia.
- Lawrence Appley: se desempeñó como presidente de la Sociedad Americana de Administradores. Una de sus principales iniciativas fue la mejora de los métodos de administración a través del análisis directo del quehacer de las empresas.
- Peter Drucker: es uno de los grandes defensores de la administración por objetivos, de la cual hemos hablado en otras publicaciones. Insiste en que el éxito de una organización depende más que nada de la consideración de sus metas. Prestar atención a los objetivos de la firma permite llevar a cabo un procedimiento administrativo focalizado y eficiente.
- Dale Carnegie: este escritor también pertenece a la corriente de la administración empírica. En sus libros hace énfasis en los vínculos humanos y en cómo la motivación de los trabajadores afecta directamente a la productividad empresarial.
Uno de los datos fundamentales a resaltar (por si no ha quedado lo suficientemente claro) es que la escuela administrativa empírica se basa en la experiencia previa de los administradores y en el aprendizaje sobre situaciones por las que ha atravesado la propia empresa como así también organizaciones ajenas, para mejorar sus propios procesos de gestión.
La palabra “empírica” nos remite directamente al empirismo, a una corriente ideológica basada en la experiencia directa con la realidad; habla de la interacción entre el hombre y el mundo a través de la captación de los fenómenos, hechos y objetos por medio de nuestros sentidos. Se trata de una ciencia eminentemente material y lógica, y –aunque tal vez no lo sepas- inició hace varios siglos atrás con pensadores como David Hume y John Locke. No hablaremos de ellos aquí por cuestiones de espacio, pero puedes averiguar más acerca de sus planteos desde este enlace.

Pues bien, hasta aquí hemos definido el concepto de “administración empírica” y hemos expuesto sus principales defensores a través del tiempo. Pero ¿cómo impacta esta corriente en la realidad de las organizaciones? Lo sabrás a continuación: en el siguiente apartado explicamos cuáles son los pros y contras de la tendencia del empirismo en administración.
Ventajas y desventajas de la administración empírica
Lo prometido es deuda: señalamos en el apartado anterior que era preciso realizar una exposición de las ventajas y desventajas de la administración empírica para poder medir el impacto (positivo y negativo) que esta escuela tiene en la cotidianeidad de las empresas. Checa los puntos más importantes al respecto en los subtítulos que siguen:
Ventajas
Creemos que esta corriente representa una alternativa de gestión viable gracias a las bondades que ofrece para una organización dada. Mencionamos los principales puntos a favor a continuación, para que tú mismo decidas si abocarte por esta escuela durante la puesta en marcha y desarrollo de tu negocio:
- Se dan resultados eficientes, siempre que los administradores tengan suficiente experiencia en gestión o en casos de artículos con fuerte demanda.
- La escuela empírica se basa en hechos y eventos concretos, por lo que habilita la corrección de errores. En lugar de experimentar con otras técnicas, se busca enderezar lo que se hizo mal para que dé buenos resultados.
- Se emulan los éxitos de la competencia mediante la comparación de instancias administrativas de distintas empresas, pero también se intenta continuar con los propios aciertos a través del tiempo.
- Se aprovecha la experiencia extraída de las situaciones adversas y problemas que haya atravesado la organización en el pasado.
- No hace falta que la dirección invierta grandes esfuerzos en la supervisión, pues se confía en la experiencia del administrador.
- El énfasis en lo ya realizado permite optimizar aquellos procesos organizacionales que dieron buenos resultados para aprovechar al máximo las potencialidades que ofrezcan en el futuro.
Desventajas
No todas son rosas en la vida, y la propuesta que hemos explicado también tiene algunos baches que es preciso tener en cuenta si se desea implementar una gestión empresarial consciente. Hay que considerar ciertos aspectos poco luminosos de la teoría que podrían impactar negativamente sobre la práctica, en el día a día de una entidad:
- Los datos que se obtienen de la observación de otras empresas no siempre son útiles, pues los intereses pueden variar de una organización a otra.
- Se trata de un sistema de dirección riesgoso porque descansa mucho sobre el administrador, que no siempre está capacitado para responder a las demandas de la empresa.
- Ofrece cierta inestabilidad en los resultados porque el significado del éxito para una determinada entidad puede no ser igual para otra.
- La competencia del mercado actual ha llevado a muchas empresas a adoptar una posición contraria a la imitación del éxito ajeno, consistente en la estrategia de diferenciación. Por eso, para muchos la corriente empírica no es una teoría útil.
- Existe mucha desinformación en el ámbito empresarial con respecto a sus pros y contras; todavía una gran cantidad de administradores desconoce las premisas centrales de esta propuesta y por eso no la puede aprovechar.
Más allá de sus ítems a favor o en contra, de las opiniones acerca de esta teoría, lo cierto es que todas las empresas han adoptado (a veces de forma inconsciente) algunas premisas de la escuela empírica. Por ejemplo, el aprovechamiento de la experiencia pasada es algo que se da en la gran mayoría de las organizaciones. Lo mismo sucede con la motivación del personal, pues hoy en día se sabe que alentar y estimular al personal es clave para incrementar la productividad.
Podríamos asegurar, a modo de resumen, que las empresas actualmente realizan una combinación de las distintas escuelas de la administración, extrayendo los fundamentos de cada una que consideren más adecuados y modificando los puntos que crean desacertados. El resultado es una gestión que se amolda a los requerimientos particulares de cada firma.

En fin, hasta aquí hemos llegado con nuestra exposición. Esperamos que la información que te hemos brindado te haya resultado de utilidad; y si necesitas aclaraciones o más datos, puedes expresarlo en un comentario en la caja que se encuentra al pie del post. Por otra parte, te invitamos a seguir explorando nuestra plataforma virtual para descubrir mucho más contenido interesante sobre el amplio mundo empresarial.
Fuentes
- García, J.A. (2014) “El empirismo y la filosofía hoy”. En Revistas UMA. Universidad de Málaga, España. En línea. Disponible en http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/viewFile/1104/1055
- Koontz, Harold et al. (2012) Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill.