
¿Qué elementos fundamentales resulta imprescindible contemplar en los balances financieros de una empresa? ¿Cómo discernir qué información es esencial y qué datos se pueden obviar? Este es un post dirigido a responder algunos de esos interrogantes, ya que hablamos sobre los anexos del balance general. Te contamos qué son, para qué sirven, cuál es su importancia y mucho más. ¡No te muevas de la pantalla!
Nuestros expertos trabajan arduamente a diario para brindarte el análisis de calidad que esperas en cada una de las publicaciones de este sitio. Contamos con datos actualizados y verificados, información fidedigna y los ejemplos más claros y concretos de toda la web. Sin dudas, estás en el sitio indicado para asesorarte como te lo mereces.
¿Qué son los anexos del balance general?
Si has leído nuestro exclusivo post sobre las notas del balance general, ya tendrás una idea formada de lo importante que es complementar la información de los estados contables con notas que aclaren los datos, para facilitar y direccionar su interpretación. Pues bien, los anexos del balance general tienen una función muy similar.
Tal como su nombre lo indica, “anexos” significa “añadidos” o “agregados”; es así como, en palabras simples, podemos decir que se trata de información agregada al balance y sus notas para clarificar los datos financieros de la empresa. Normalmente toman la forma de cuadros bastante esquemáticos, que exhiben de manera reducida y clara la información contable de la compañía.
Según lo que señala la ley, toda la información que no esté contenida en los estados contables –o, en su defecto, en las correspondientes notas- deberá contemplarse dentro de los mencionados anexos. En muchos casos, los mismos ayudan a clarificar y detallar informaciones que están expresadas de manera demasiado escueta en los estados financieros (por ejemplo, con meros números). Siempre que se necesite profundizar en la comprensión de los datos exhibidos, se podrá recurrir a tales anexos.
Las empresas serias y que operan de forma legal, se caracterizan por presentar estados contables exactos, veraces, acordes a su realidad, claros y de manera regular. De cualquier forma, es importante aclarar que esta gestión no solo se hace a fines de cumplir con la ley sino en virtud de una mejor toma de decisiones: es imprescindible contar con datos fieles sobre el estado económico de una compañía para saber si tomar deudas, hacer alianzas comerciales, permitir el ingreso de accionistas, etc.
Por otro lado, nos parece fundamental destacar que tanto los anexos del balance general como sus notas son de naturaleza enunciativa y no taxativa. ¿Qué significa esto? Que, legalmente hablando, la empresa está obligada a añadir cualquier información que brinde mayor comprensión de sus estados financieros. No hay un límite en la cantidad de datos a aportar ni un mínimo por cumplir, sino que todo depende de lo que sea necesario hacer visible para dar cuenta fehaciente de la situación organizacional en términos económicos.
Para brindar mayor precisión al tratamiento del tema, enunciaremos brevemente a continuación los componentes principales de los anexos del balance general:
- Inversiones de carácter permanente
- Posesión de bienes de uso
- Posesión de activos no tangibles
- Gastos de contingencia
Pues bien, ahora que conoces qué son los anexos del balance general, para qué se usan y qué componentes incluyen, puedes pasar al siguiente apartado. Allí te mostraremos enlaces para que consultes distintos ejemplos de tales anexos utilizados en casos de empresas reales.

Ejemplos de anexos del balance general
Para decirlo en pocas palabras –por si no quedó del todo claro en la sección anterior- los anexos y notas del balance representan un cuadro que describe la situación tanto patrimonial cuanto económica y financiera de una entidad, como así también de los resultados alcanzados en el ejercicio económico que se haya abordado.
Pero basta de dar pura teoría: es momento de pasar a la práctica y checar algunos ejemplos concretos (bien actuales) de notas y anexos del balance general. Te mostramos diferentes modelos frescos para que te des una idea más acertada de su formato y contenido (si quieres, puedes usarlos de base para un diseño propio en tu negocio):
Ten en cuenta que este listado es solo representativo y de ninguna manera pretendemos agotar las opciones que tienes a tu alcance para consultar. Puedes seguir explorando la web para encontrar nuevos modelos de anexos. Seguramente encontrarás alternativas muy interesantes para analizar.
En resumen, en este artículo acabamos de ver en qué consisten los anexos del balance general, sus componentes esenciales, su función e importancia; y además, revisamos ejemplos prácticos de su aplicación en distintas organizaciones. ¿El post te ha gustado? ¡Compártelo en tus redes sociales favoritas!
Fuentes
- Sandoval Morales, Hugo (2012) Introducción a la auditoría. México: Directorio.
- Sevilla Tendero, José (2019) Auditoría de los sistemas integrados de gestión. Madrid: Fundación Confemetal.