Skip to content
10empresa

Memoria del balance general: cómo confeccionarla

memoria del balance general definición

Sí, sabemos que es complicado. Sabemos que te sientes casi obligado a memorizar una amplia variedad de conceptos a la hora de dominar el tema de la contabilidad y las finanzas de una empresa. Pero no te inquietes: estamos aquí para asesorarte a fondo. Por eso, hoy hablamos sobre un punto crucial con respecto a los estados financieros de una organización: la memoria del balance general.

¿En qué consiste exactamente, cuál es su importancia, cómo se diseña, qué elementos incluye? ¿Vale la pena tomarse el trabajo de colocarla entre las informaciones del ciclo económico de un negocio? Te invitamos a descubrirlo en este análisis. Contamos con el asesoramiento continuo de un sólido equipo de profesionales para traerte la data fresca que estabas esperando.

Sin más rodeos, pasaremos a analizar la definición de “memoria del balance general” y sus características más importantes en la siguiente sección. Te aseguramos que leer hasta el final valdrá la pena.

Qué es la memoria del balance general

Intentemos brindar una definición acotada para una expresión que parece tan extensa. De acuerdo con los expertos, la memoria del balance general (o, dicho de otro modo, “memoria contable”) consiste en un estado contable que sirve para complementar la data recolectada en el balance de situación patrimonial de una organización, como así también en la cuenta de los ingresos y egresos (ganancias y pérdidas, respectivamente) de una entidad.

Se plasma en un documento ordenado que detalla los logros –en términos económicos- y resultados de la organización, como así también los eventos financieros que hayan acaecido y resulten de interés para la toma de decisiones. Es importante aclarar que la información exhibida es relevante tanto para los actores internos como externos a la firma: directivos, gerentes, accionistas, inversores, acreedores, financistas, clientes.

¿Un detalle fundamental a tener en cuenta? La ley prevé la obligatoriedad de la presentación de la memoria del balance general junto al balance de situación (también llamado “balance general”) al momento de cerrar cada ciclo económico. La información que exhiba la memoria tiene que resultar relevante para tomar decisiones –como ya aclaramos- e incluir datos tanto cualitativos como cuantitativos.

Esta memoria a la que estamos haciendo referencia cobra gran importancia si consideramos que muchas transacciones empresariales son muy complejas, como así también el contexto en el cual se encuentran inmersas. Por eso, quienes utilizan la información financiera suelen encontrar insuficiente los datos rasos que brindan los balances o, en todo caso, la cuenta de los ingresos y egresos.

Cabe señalar que, como su nombre lo indica, la “memoria” es un texto, un documento redactado en palabras que no se remite únicamente a datos numéricos, a cifras. Los valores aparecen fundamentalmente en el estado financiero; si tales datos no resultan fácilmente interpretables o necesitan mayores reformulaciones, se hace preciso aclararlos y profundizarlos a través de la memoria del balance general.

Podemos decir, en resumen, que consiste en una fuente de consulta básica para el quehacer de las empresas, la planificación de su desenvolvimiento a corto, largo y mediano plazo, la toma de decisiones de agentes involucrados en ella y el posicionamiento económico (la adopción de políticas) en el contexto concreto.

Ahora que conoces en profundidad el concepto de “memoria del balance general”, te proponemos pasar a la siguiente sección para checar algunos ejemplos concretos en este sentido.

memoria del balance general ejemplos
¿Para qué sirve la memoria del balance general?

Ejemplos de la memoria del balance general

¿Nunca has tenido entre manos un documento de este tipo, o bien, no tienes ni idea qué aspecto tiene o cómo se confecciona? Calma: estamos aquí para ayudarte nuevamente. A continuación exhibimos algunos enlaces directos a ejemplos de la memoria del balance general, pertenecientes a diferentes empresas. Se trata de casos reales y confeccionados adrede para las necesidades puntuales de una entidad.

Puedes utilizar los ejemplos citados para tener una mejor comprensión del tema o como modelo básico para precisar tus propios estados contables, si tienes una organización a tu cargo. De cualquier manera, ten en cuenta que no son las únicas propuestas posibles y que puedes encontrar nuevos casos simplemente explorando un poco más la web. La memoria del balance general no adquiere una forma unívoca en todos los casos.

Por desgracia ha llegado el momento de despedirnos. ¿Esta información te ha resultado útil y relevante? Entonces, podemos decir que hemos cumplido nuestro objetivo. Apuntamos a asesorarte y asistirte de una manera directa, práctica, sencilla y concreta. Si lo hemos logrado, no dejes de compartir este artículo con tus amigos y conocidos. De esta forma muchas más personas podrán beneficiarse con el análisis.

Finalmente te invitamos a continuar navegando por nuestra plataforma virtual para descubrir muchas más publicaciones sobre los tópicos empresariales que te interesan. Y ahora sí: ¡hasta pronto!

Fuentes

  • Arcenegui, José Antonio et al. (2003) Manual de auditoría financiera. España: Etea.
  • Espino García, Melquíades Gabriel (2014) Fundamentos de Auditoría. México: Patria.