Skip to content
10empresa

Características de la contabilidad: descúbrelas ahora

características de la contabilidad en las empresas

Debe y haber, gastos e ingresos, cuentas, cálculos, libros, comprobantes de pago… la contabilidad es una ciencia sumamente amplia pero que al mismo tiempo requiere ser tratada con gran precisión, dado el importante rol que juega dentro de las empresas. Así, en esta publicación planteamos las principales características de la contabilidad. Sabrás de forma certera cuáles son sus elementos principales y qué papel desempeña en las organizaciones.

Prepárate para obtener un informe de primera calidad sobre el tema que estabas esperando comprender. Ponemos a tu disposición la experticia de un sólido equipo de trabajo, que cuenta con las mejores fuentes, enlaces y bibliografía para crear análisis de alta calidad. Por algo miles de personas nos eligen todos los días para asesorarse sobre diversas temáticas vinculadas al mundo empresarial.

¿Aún tienes dudas? Te garantizamos que este es el artículo que estabas buscando. Sigue leyendo y entérate sobre todas las características de la contabilidad al interior de las empresas, a nivel global y en el siglo XXI.

Principales características de la contabilidad

Nos gustan las cosas concretas y sencillas; por eso, hemos decidido confeccionar un listado completo -pero bastante simple de comprender- para que conozcas a ciencia cierta las principales características de la contabilidad.

  • Es comprensible: en su formato ideal, la información que prodiga un libro contable tiene que ser fácilmente interpretable por quienes deban consultarla. Esto es así porque se supone que tales informes son analizados por instituciones públicas y privadas, el Gobierno de turno, auditores, otras empresas, etc. Todas las entidades y personas deben poder entender los datos consignados en los registros contables.
  • Recurre a información cuali y cuantitativa: la segunda es más sencilla de medir porque implica la consideración de cifras concretas, emanadas de las operaciones financieras. Por su parte, los datos cualitativos dependen de la relevancia que cada firma otorgue a la información obtenida a la hora de tomar decisiones. Más allá de sus diferencias, ambos tipos son necesarios para gestionar eficientemente la entidad.
  • Es confiable: los registros exhibidos por una empresa descansan en el presupuesto de que contienen datos que son verdaderos, que reflejan fielmente los movimientos realizados, cuya información no ha sido adulterada, que no tienen errores ni pecan de omisiones. De lo contrario ¿a quién serviría la consulta de tales expedientes?
  • Considera ordenadamente todas las transacciones: una de las principales características de la contabilidad es su trabajo sistemático y cronológico sobre los datos emanados de las operaciones de la empresa. Sigue un protocolo específico para registrar cada uno de los movimientos monetarios que se produzcan, y esto se hace siguiendo un orden cronológico; es decir, aquella operación producida primero se registra en primer lugar, luego la que le siguió y así sucesivamente.
  • Está a disposición en el momento oportuno: la contabilidad de una compañía debe encontrarse siempre lista para el momento exacto en que un organismo cualquiera exija la presentación de los libros y otros registros, ya sea en mitad o al final de un X ciclo económico. Se pueden mostrar los datos parciales del periodo o un periodo completo, pero como sea, la contabilidad tiene que estar a disposición de quien lo requiera.
  • Brinda un resultado concreto y perceptible: la actividad contable se transparenta en documentos específicos que muestran un registro histórico de las transacciones efectuadas. Tales documentos tienen un formato delimitado por ley y su confección resulta obligatoria.
  • Muestra datos relevantes: tal vez te parezca difícil de creer, pero algunas operaciones monetarias no son registradas en la contabilidad de una organización porque se trata de movimientos de poca monta, irrelevantes para el devenir económico de la firma. En ciertos casos (puedes consultar cuáles son en las Normas Internacionales de Contabilidad) hay datos contables que resultan omisibles dentro de los libros.
  • Puede o no ser llevada por un experto: si bien lo ideal es contratar a un contador, auditor o profesional idóneo para realizar las tareas propias de la contabilidad, lo cierto es que muchas empresas (sobre todo las de menor tamaño y envergadura) designan a una persona de la misma organización -que realizaba, originalmente, otras actividades, o que continúa haciéndolas- para que desempeñe las funciones contables. En algunos casos, estos empleados reciben capacitación extra o bien van aprendiendo en virtud de su experiencia, haciendo las cosas sobre la marcha.
  • Habilita la comparación entre ciclos económicos: la buena o mala performance de la empresa a lo largo del tiempo, puede ser detectada a través del análisis del historial de los datos contables almacenados en ejercicios distintos (dos o más).
  • Está basada en estándares internacionales, nacionales y regionales: tal vez no conozcas las Normas Internacionales de Contabilidad, que constituyen un haz de procedimientos del registro contable que rigen el quehacer empresarial en muchos países del mundo. Por otra parte, cada país dispone sus propias normas a este respecto, e incluso, las diversas jurisdicciones dentro de un mismo Estado (provincias, regiones, etc.) pueden imponer regulaciones propias de acuerdo con sus necesidades y situación particular.
  • Ayuda al proceso de la toma de decisiones: basándose en los valores monetarios y cuentas obtenidas de los registros contables, los gerentes de una compañía pueden corregir o ratificar el rumbo económico de la organización. La incertidumbre sobre las elecciones a realizar (en términos de inversiones, ahorros, asociaciones, etc.) se reduce cuando se dispone de información fiable sobre el estado económico real de una firma en un momento dado.
  • Se divide en tipologías diferentes: tal vez pensabas que “contabilidad” era sinónimo del mero registro de valores monetarios emanados de las transacciones netamente financieras (compras, ventas, cancelaciones, etc.). Sin embargo, es mucho más que eso, y de hecho al día de hoy los expertos distinguen entre tipos muy diferentes de contabilidad: administrativa, electrónica, financiera, de costos, fiscal, etc. Cada una de ellas apunta a operaciones y movimientos muy específicos de las empresas.

Con este listado aspiramos a ser representativos y a brindar un panorama completo sobre las principales cualidades de la contabilidad, pero no pretendemos exhaustividad en el listado, pues si así fuera, podríamos cansar a muchos lectores o aburrirlos. En caso de que requieras más precisiones, dirígete a esta página web para consultar otros datos que podrán complementar la exposición realizada hasta aquí (de paso, aclaramos que usamos exclusivamente fuentes seguras y confiables, para no meter en problemas a ningún usuario).

Volviendo al tema que nos ocupa, podríamos resumir las diversas características de la contabilidad en la afirmación de que se trata de toda una ciencia, un amplísimo campo del saber y quehacer humanos que ayuda –por medio de la comparación entre periodos contables y el cálculo de ciertas previsiones- a enfocar la firma hacia el futuro, y no solo a controlar su presente (las operaciones económicas que se van dando en el día a día).

características de la contabilidad y clasificación
Todas las características de la contabilidad

A modo de síntesis, diremos que en este apartado hemos explicado los principales atributos o características de la contabilidad y el rol eminente que juega dentro de las empresas. ¿El subtítulo te ha resultado de interés? Entonces ¡no dejes de continuar leyendo para profundizar mucho más en el tópico!

Importancia de la contabilidad

Luego de haber enunciado las características de la contabilidad, te mostramos cuál es su verdadera importancia dentro de las empresas. Checa la siguiente lista para enterarte de las razones que nos han llevado a elaborar un post específico acerca de la misma:

  • Permite ordenar los movimientos de dinero que se producen a diario dentro de un negocio.
  • Representa una herramienta efectiva de registro, análisis y control de los datos financieros de la entidad.
  • Permite vislumbrar, al final de cada ciclo contable (o bien, siempre que se haga una auditoría) la verdadera realidad económica y financiera de una organización.
  • Hace posible el hecho de realizar previsiones sobre los pasos a seguir en el mediano y corto plazo, con respecto –más que nada- a los movimientos de dinero.
  • Representa un método de extracción de conclusiones sobre la situación actual del negocio y su proyección a futuro.
  • Brinda la posibilidad de comparar los números obtenidos con los valores reales que muestran las transacciones.
  • Ayuda a detectar errores en las operaciones comerciales ya realizadas y así, subsanarlos a tiempo.
  • Da tiempo de anticiparse a situaciones difíciles que tendrá que atravesar la empresa en un futuro más o menos cercano, para actuar ante las mismas con mayor solvencia.
  • Garantiza el equilibrio financiero de cualquier emprendimiento o compañía.
  • Acerca los esfuerzos de la firma a la consecución de sus metas.
  • Ofrece un método práctico de comparación entre el estado económico, rendimiento y desempeño de empresas diferentes, ya sea que pertenezcan al mismo nicho de mercado o no.
  • Permite predecir lo que sucederá a futuro dentro de la compañía, anticipar su devenir, en base al análisis pormenorizado de los movimientos económicos de la firma a través del tiempo (sobre todo, al valerse de gráficos, estadísticas, etc.).
  • Habilita un control más exacto de todos los procesos y movimientos que se producen al interior de la organización; de esta forma, es posible corregir desperdicios de recursos, desvíos de activos, pérdidas evitables, etc.
  • Permite administrar de manera mucho más eficiente el dinero disponible, los activos, las cuentas por cobrar, las obligaciones por devengar, los intereses, etc. Los empresarios, gracias a la contabilidad, pueden manejar sus deudas y cobranzas de una forma más efectiva en el tiempo, para sacar el mejor provecho posible a los activos en todo momento.
  • Otorga, en última instancia, un conocimiento global y acabado de toda la entidad, bajo una mirada abarcativa y holística. Sin dudas la contabilidad es una inversión que vale la pena realizar, y no hay que mirarla como un gasto penoso.

Evidentemente, la contabilidad es uno de los componentes esenciales a ser considerados dentro de la arquitectura de cualquier organización (y no solo comercial y productiva, sino también, de cualquier otra entidad que administre fondos de dinero). Familias completas, amas de casa, pequeños emprendedores, artesanos, empleados en relación de dependencia… todos necesitan realizar una correcta administración de sus gastos e ingresos, como así también gestionar eficientemente sus activos y recursos disponibles a fin de vivir mejor.

lista de características de la contabilidad
Características de la contabilidad y su importancia

Hasta aquí hemos realizado un detallado análisis de las principales características de la contabilidad, como así también de su importancia al interior de las empresas. ¿Hay alguna otra cualidad que conozcas y que creas fundamental, pero que no hayamos consignado? Estaremos encantados de recibir tus aportes para mejorar. Si bien contamos con fuentes de información óptimas, sabemos que las opiniones de nuestros usuarios pueden ser muy valiosas para completar el tema.

Te invitamos, finalmente, a continuar navegando por esta plataforma virtual para descubrir mucho más contenido sobre el amplio universo empresarial. Si nuestra web es de tu agrado, recomiéndala ahora a tus amigos y conocidos. ¡Hasta pronto!

Fuentes

  • Mallo Rodríguez, Carlos y Pulido Álvarez, Antonio (2006) Normas internacionales de contabilidad (NIIF). España: Paraninfo.
  • Varas, Víctor Alberto (2011) Contabilidad conceptual y práctica para todos. España: Errepar.