Skip to content
10empresa

Normas internacionales de contabilidad: toda la info

normas internacionales de contabilidad empresarial

Si eres de los que les interesan las reglas, los números y el orden, no te puedes perder esta publicación. Aquí hablamos acerca de las actuales normas internacionales de contabilidad, que le permiten a cualquier empresa mantenerse al día con las últimas disposiciones globales sobre la manera de llevar sus cuentas.

Hacer caso a tales regulaciones implica conocer, estudiar, aceptar y aplicar una serie de estándares que han sido emanados de parte de importantes organismos internacionales; sin lugar a dudas, un buen administrador será perfectamente capaz de tenerlas en cuenta y usarlas para la propia contabilidad empresarial, aunque no viene nada mal hacer un panorama de la cuestión ahora.

En la presente publicación llevamos a cabo un resumen de las normas internacionales de contabilidad para que las conozcas y destacamos el rol que juegan en la gestión de las entradas y salidas del dinero en una empresa. ¡Prepárate para obtener el informe especializado que estabas esperando leer!

¿Qué son las normas internacionales de contabilidad?

Intentaremos ser directos al responder este interrogante, con pocas palabras. Las normas internacionales de contabilidad constituyen un grupo de estándares que regulan la presentación de los estados financieros de las empresas. Marcan la pauta de qué se tiene que presentar y la manera correcta de hacerlo en cada caso.

El organismo que emitió estas regulaciones fue el IASC (en español, Comité Internacional de Estándares de Contabilidad); y las últimas disposiciones acerca del tema se conocen como NIIF o Normas Internacionales de Contabilidad Financiera. Nació con el fin de regular algunas cuestiones administrativas que podrían traer problemas de corte legal, especialmente en relación con casos de lavado de dinero, pago de coimas, desvío de fondos, etc.

En efecto, las normas internacionales de contabilidad se diseñaron bajo la premisa de establecer un mayor control sobre los movimientos de dinero que llevaban a cabo importantes empresas pertenecientes a las grandes economías del globo, aunque cabe aclarar que actualmente cualquier entidad (sin importar su tamaño) debería seguirlas al pie de la letra con el fin de evitar confusiones y situaciones irregulares.

Debemos recordar que todas las entidades que persigan fines económicos deben pasar por auditorías externas e internas que ejerzan una revisión de sus datos contables, a fin de garantizar transparencia y honestidad en las operaciones monetarias. Las facturas y cualquier otro documento que atestigüe el pago de una obligación o la recepción de un beneficio, deberían corresponderse con lo que ha sido registrado en los balances, en los libros contables, en los estados financieros y en otros papeles y registros que se generan para llevar cierto control de los ingresos y egresos de dinero dentro de la firma.

Cuando los organismos externos (ya sea que se trate del Estado, de entes públicos o independientes) detectan fallas en la información contable, inconsistencias u omisiones, pueden profundizar en una investigación de corte legal y penalizar con fuertes multas a la organización, e incluso, iniciar un proceso judicial en contra de sus responsables. El objetivo último es prevenir situaciones de corrupción, evasión de impuestos, falta de contribuciones al fisco, tenencia de empleados sin registrar y otras contingencias que rozan la ilegalidad.

Pero, en fin ¿cuáles son las normas contables que se encuentran vigentes a la fecha? ¿Cuáles de ellas (si bien todas son importantes e ineludibles) resultan las más significativas a la hora de ser consideradas por una organización cualquiera? En el siguiente apartado las enumeramos y las explicamos brevemente. Obtendrás un completo panorama al respecto.

NIIF NIC normas internacionales de contabilidad
¿En qué consisten las normas internacionales de contabilidad?

Lista de normas internacionales de contabilidad

En el presente apartado -como lo prometimos- te mostramos un listado ordenado de las principales normas internacionales de contabilidad; se encuentran actualizadas, es decir, que todas las disposiciones legales están funcionando hoy por hoy con plena vigencia. Se supone que todas las empresas a nivel global las deben respetar, para poder dar cuenta certera de sus transacciones comerciales y financieras ante cualquier organismo privado o público que así lo requiera.

  1. Presentación del estado financiero: describe los requerimientos para presentar los estados financieros de una empresa. Existe una serie de requisitos básicos a tener en cuenta, como así también una estructura determinada.
  2. Inventario: sirve de guía para determinar costes con fórmulas ya establecidas y para delimitar gastos propios de cada periodo contable. También arroja disposiciones sobre amortizaciones.
  3. Flujo de dinero: versa sobre el manejo de efectivo y la gestión del flujo de fondos correspondientes a un cierto periodo económico. Además, distingue entre efectivo proveniente de inversiones, instrumentos financieros u operaciones.
  4. Políticas de contabilidad: prescribe criterios para escoger y transformar las políticas contables de una firma, así como para tratar la información concerniente a estimaciones y errores de cálculo.
  5. Impuesto a las ganancias: entre las normas internacionales de contabilidad no podía faltar una que hiciera alusión a este gravamen de la actividad económica de las empresas.
  6. Ajuste de estados financieros: determina el modo de reajustar los estados financieros cuando se hayan producido hechos contables luego del cierre del balance. Incluye disposiciones sobre los datos a informar de acuerdo a las reglas de presentación de los diversos estados contables.
  7. Gestión de activos: versa sobre la gestión de las propiedades de la empresa, de su planta y del equipamiento que se posee para trabajar. Los estados financieros deberían dar cuenta de las inversiones, amortizaciones, ingresos y egresos de tales activos.
  8. Alquileres: indica las políticas a seguir para consignar la información contable relativa a cualquier arrendamiento que realice la organización.
  9. Salarios: dispone el ordenamiento contable de los datos relativos a la remuneración y otros beneficios de los cuales gozan los empleados de una entidad.
  10. Subvenciones: especifica el modo de registrar en los documentos oficiales de la empresa cualquier dato relativo a beneficios de origen público que esta haya recibido.
  11. Moneda extranjera: es una de las normas internacionales de contabilidad que ordena el cambio (compraventa) de moneda extranjera y las variaciones que los datos numéricos hayan podido sufrir por cambios en las tasas.
  12. Costo de préstamos: distingue entre ciertos costos asociados a los préstamos que se tienen que contabilizar como gastos y otros como parte de los activos de la organización (siempre que se vinculen con inversiones, producciones o construcciones).
  13. Partes vinculadas: registra la existencia de transacciones monetarias afectadas por partes vinculadas, como así también de saldos pendientes y deudas o compromisos de pago con tales partes. Se entiende que dichas operaciones pueden afectar los resultados contables del periodo.
  14. Retiro: establece disposiciones con respecto al impacto de los planes de retiro de los empleados en el estado contable.
  15. Estado financiero aparte: prevé el diseño de estados financieros separados en ciertas situaciones, como por ejemplo en negocios llevados a cabo en forma conjunta por varias empresas.
  16. Inversiones en otras empresas: prevé una regulación especial para el registro de los datos emanados de operaciones de inversión en empresas asociadas a la propia.
  17. Estado de hiperinflación: dispone ciertas normas sobre los estados financieros para empresas radicadas en economías con altos índices de inflación y que tengan a la moneda del país como la funcional.
  18. Presentación de instrumentos financieros: es una de las normas internacionales de contabilidad que dispone reglas para la presentación de los instrumentos financieros de la firma, ya sea como activos o pasivos.
  19. Rendimiento de acciones: busca establecer el modo de registro de las ganancias por acción que obtiene una sociedad dada. Así, permite observar márgenes de rendimiento por periodos.
  20. Datos intermedios: dictamina los contenidos mínimos a incluir en el documento de la información financiera intermedia de una empresa.
  21. Amortización: dispone los procedimientos a seguir para contabilizar los activos de la firma por importes que no excedan el valor recuperable de cada bien.
  22. Activos y pasivos contingentes: asegura una medición apropiada de las provisiones y contingencias para que resulten comprensibles la naturaleza, fecha de vencimiento y valor de tales partidas.
  23. Activos no tangibles: especifica cómo se tratan contablemente aquellos activos no tangibles que no se encuentren previstos en otras normativas.
  24. Valoración de instrumentos financieros: instaura la forma adecuada de reconocerlos y valorarlos dentro del estado contable de la organización.
  25. Inversiones: ordena el registro contable de todas las propiedades de inversión de la firma y sus datos correspondientes.
  26. Agricultura: especifica el tratamiento que deben tener, en la contabilidad empresarial, todas las actividades de tipo agrícola.

Cabe aclarar que las normas internacionales de contabilidad que hemos consignado no son las únicas que hay, sino que hemos realizado una selección en pos de su importancia. Si deseas checar la lista completa y consultarlas de forma pormenorizada, accede al siguiente enlace. Te damos una fuente de consulta confiable a las NIC para que sigas explorando el tema de manera autónoma.

lista de normas internacionales de contabilidad
Ejemplos de las normas internacionales de contabilidad

No obstante, a nosotros no nos es posible continuar con este desarrollo por cuestiones de espacio. Solo nos resta agradecerte el tiempo invertido en la lectura de este post y recomendarte que continúes surfeando por nuestra web para leer muchos más contenidos relevantes sobre el ámbito empresarial-administrativo.

Fuentes

  • Mallo Rodríguez, Carlos y Pulido Álvarez, Antonio (2006) Normas internacionales de contabilidad (NIIF). España: Paraninfo.
  • Rey Pombo, José (2014) Técnica contable. España: Paraninfo.