
Tal vez hasta este momento pensabas que existía una sola clase de contabilidad, una que se aplicaba al registro de cualquier movimiento de dinero dentro de la empresa y con respecto a transacciones comerciales. Pues no: existe una amplia gama de tipos de contabilidad y, en este sentido, hoy hablaremos sobre la contabilidad fiscal, para que conozcas todo sobre la misma.
Entérate del tema solo con las mejores fuentes: 10Empresa te garantiza la confiabilidad del contenido, la frescura y veracidad de los datos, la honestidad de la bibliografía… en fin, todo lo que buscas a la hora de informarte adecuadamente. Integramos un equipo de sólidos profesionales que trabaja todos los días para brindarte análisis detallados, específicos, bien abordados. ¡Disfruta de un asesoramiento a tu altura!
En la presente publicación hablaremos sobre las principales características de la contabilidad fiscal, como así también de su importancia e injerencia para las empresas; y por si esto fuera poco, analizaremos una serie de ejemplos prácticos que te darán una idea bastante aproximada de su aplicación concreta en las sucesivas organizaciones.
Contenidos
Características de la contabilidad fiscal
Como seguramente lo sabes, el término “fiscal” se refiere al fisco, es decir, al órgano de gobierno que se encarga de recaudar impuestos. En ese sentido, es fácil deducir que la contabilidad fiscal es aquel tipo de contabilidad que se dirige al registro y gestión de los aranceles impositivos y tasas que debe pagar una empresa en determinado país a raíz de su actividad comercial. Veamos cuáles son sus principales características:
- Como es obvio, se encuentra vinculada a las obligaciones tributarias (que consisten en presentar declaraciones y pagar impuestos).
- Se rige por normas fiscales que varían de país a país, e incluso, en jurisdicciones distintas de un mismo Estado. Los diversos países postulan diferentes calendarios fiscales (que exigen la presentación de los informes en X plazos del año), y tienen organismos distintos que se encargan de su recaudación (en Argentina es el Ministerio de Hacienda, en España la Agencia Tributaria, etc.).
- Se rige por ciclos económico-contables que pueden coincidir o no con el ejercicio económico mismo de la organización.
- La contabilidad fiscal es obligatoria, como así también lo es el pago de impuestos en forma periódica, acorde al año fiscal. Es así como resulta fundamental el registro y la presentación de los trámites por medio de un asesor, auditor o contador.
- Representa un eficaz método de análisis del estado económico de un país, ya que recopila información del 100% de las empresas de un Estado y su actividad económica.
- Permite devolver las contribuciones de las empresas en beneficios concretos a la sociedad, ya que los impuestos representan recursos del Estado para la obra pública, la salud, la educación, etc.
- La contabilidad fiscal no es homogénea en todo el mundo, porque cada país tiene su propio sistema impositivo establecido por ley. Lo que sí es homogéneo es la aplicación de los criterios de cálculo a todas las organizaciones que estén radicadas dentro de la misma jurisdicción.
- Representa una ciencia de larga data, pues ya en el antiguo Imperio Romano los comerciantes debían pagar aranceles de acuerdo a las ganancias obtenidas en su actividad; lo mismo sucedía con los feudos y los reinos que pertenecían a un mismo emperador, desde las épocas más lejanas.
- Recopila datos concernientes a las finanzas de la empresa, su presupuesto y situación económica en términos generales. De allí se deduce la proporción de impuestos y tipos que la organización debe cancelar.
- Puede estar informatizada al igual que los otros tipos de contabilidad; hoy por hoy se prefiere la variante electrónica para facilitar el cálculo de las tasas como así también su presentación. Esto puede realizarse por medio de programas informáticos específicos, con funcionamiento en la nube o no.
Ahora que conoces de forma patente las más destacables características de la contabilidad fiscal, te proponemos pasar al siguiente subtítulo para descubrir la verdadera importancia de este aspecto del quehacer empresarial. Te sorprenderá saber el crucial rol que desempeña dentro de las organizaciones.
Antes de seguir adelante, consignamos el siguiente enlace por si deseas ahondar más profundamente en las características de la contabilidad de tipo fiscal. Nuestro listado representa un resumen de las cualidades más destacables, pero de ninguna manera pretendemos agotar el tema en tan solo unas líneas. Se trata de una cuestión compleja que sugerimos que continúes estudiando por ti mismo de manera independiente para saber más.
Importancia de la contabilidad fiscal
¿Por qué nos hemos tomado el trabajo de realizar un informe específico acerca de la contabilidad fiscal? ¿Tan importante es al interior de las entidades como en relación con el medio en el cual se desempeñan? Pues sí, y te lo demostramos con los siguientes argumentos:

- Se encarga de regular la forma en que se tienen que preparar los registros contables de los que dependerá la cantidad y valor de los impuestos a abonar.
- Permite determinar qué aranceles resultan pertinentes a pagar de acuerdo con las características de la empresa, su nivel de ingresos y otros criterios establecidos según el país donde esté asentada.
- Habilita a los profesionales contables a presentar informes claros y precisos acerca de la situación económica de la firma.
- Representa un instrumento esencial para el desempeño de una compañía en orden a la ley.
- Colabora en el correcto desempeño de cualquier actividad de índole económica dentro de una jurisdicción determinada.
- Contribuye a evitar las evasiones impositivas, el falseo de datos, las omisiones en ciertas operaciones contables y otras situaciones que rozan la ilegalidad, además de prestarse al lavado de dinero, la corrupción, el pago de campañas políticas, el desvío de fondos al narcotráfico, etc.
- Facilita mucho el trabajo que deben realizar las instituciones públicas al momento de cobrar impuestos.
- Se dirige a determinar la base imponible y a realizar el cálculo de las contribuciones a pagar por parte de la firma.
- Unifica una gran cantidad de datos complejos para que los encargados de Hacienda (o institución equivalente) puedan calcular qué impuestos le corresponde pagar a cada entidad.
- Brinda un instrumento de análisis de la marcha de la economía general en el país.
- Ofrece valiosa información de tipo presupuestario, financiero y económico-contable a toda la sociedad, pero en especial a las instituciones de gobierno.
Ya ves que, evidentemente, la contabilidad fiscal tiene una importancia definitiva tanto para la empresa como para la sociedad donde se asienta y para el gobierno de turno encargado de su regulación. No debes olvidar, además, que el pago de impuestos es una devolución a la comunidad de los beneficios económicos que obtiene una firma como fruto de su actividad comercial.
En este momento te encuentras totalmente preparado para pasar a la parte práctica de nuestro informe: una serie de ejemplos concretos de la contabilidad fiscal, para que verifiques cómo se plasma en la realidad este tema teórico. Verás que, lejos de quedarnos en las nubes de la teoría, acercamos el tópico a tu cotidianeidad o al menos a la correspondiente a las empresas.
Ejemplos de contabilidad fiscal
Existe una amplia variedad de casos de impuestos que se registran como parte de la contabilidad fiscal de una determinada compañía. A continuación te mostramos un breve listado de ejemplos en este sentido, aunque debes tener en cuenta que existen variantes de acuerdo con las leyes previstas en cada país.
Dicho de otra forma, cada Estado cuenta con normas impositivas propias y ciertos organismos particulares encargados de la recaudación fiscal. Entonces, las obligaciones no son las mismas en cada país con respecto al tipo de impuesto a pagar, la cantidad de dinero que representa y la época del año en que se debe informar. Hechas estas salvedades, checa algunos ejemplos relacionados con la contabilidad fiscal:
- Impuestos al Valor Agregado (Argentina) o Impuesto al Valor Añadido (España): en ambos casos, representa un impuesto indirecto para las entidades, que se cancela con el consumo de bienes y servicios. Las organizaciones deben recaudar el gravamen por medio de las ventas y luego hacerlo llegar al fisco. Cabe destacar que el mismo impuesto se encuentra presente en otros países como Chile y Colombia, aunque puede haber variaciones en los porcentajes según el Estado en cuestión.
- IS o Impuesto de Sociedades: en España, se dirige a gravar cualquier sociedad jurídica dentro del país y consiste en un cierto porcentaje sobre las ganancias netas obtenidas.
- Impuesto sobre la Renta para Personas Físicas: en este caso, el arancel corresponde a los beneficios económicos de los trabajadores autónomos (personas físicas). En otros países tiene un nombre similar (por ejemplo, en Colombia se denomina simplemente Impuesto sobre la Renta).
- PTU o Participación de los Trabajadores sobre las Utilidades: se trata de un impuesto en México que se relaciona con el derecho que tienen los empleados de una firma a obtener un beneficio extra en su paga como compensación al trabajo realizado, que ha permitido a la firma la obtención de sus ganancias.
- IAE o Impuesto sobre Actividades Económicas: salvo las organizaciones sin fines de lucro o las empresas que reciban beneficios menores a $1 millón de euros al año (o si se trata de actividades relacionadas con la explotación de recursos naturales), las entidades y personas físicas tienen que pagar el IAE en España.
- CREE o Impuesto sobre la Renta para la Equidad: se trata de un gravamen muy particular que se encuentra a cargo de entidades jurídicas en Colombia. Tiene una tarifa del 9% sobre los ingresos de la firma y se destina a beneficios sociales de los trabajadores y contribuciones para el salario. El país también ha planteado una serie de impuestos con carácter local a la industria y al comercio en ciertas zonas.
Por supuesto, estos son solo algunos pocos casos de la gran variedad de impuestos que pueden formar parte de la contabilidad fiscal. Solo hemos querido realizar un panorama breve para que tengas una idea aproximada de los gravámenes que pueden pesar sobre las espaldas de las empresas. Con el tiempo, además, es probable que se vayan modificando estos gravámenes con altas fiscales, bajas impositivas o transformaciones de lo ya existente.

Desgraciadamente, no nos queda más tiempo para continuar desarrollando el tema. A manera de resumen, podemos decir que en este informe hemos revisado el concepto de “contabilidad fiscal”, hemos destacado su importancia para las entidades y hemos brindado una interesante serie de ejemplos donde se ven plasmados, concretamente, los procesos impositivos de las organizaciones.
Esperamos que el contenido explicado haya sido de tu interés; si deseas aportar algún dato extra o hacernos una pregunta, no olvides que ya tienes a tu disposición la caja de comentarios debajo de este post. Y ahora sí, nos despedimos pero solo hasta la siguiente publicación. ¡Seguimos en contacto!
Fuentes
- Mallo Rodríguez, Carlos y Pulido Álvarez, Antonio (2006) Normas internacionales de contabilidad (NIIF). España: Paraninfo.
- Rey Pombo, José (2014) Técnica contable. España: Paraninfo.