
Si eres un curioso nato acerca del mundo empresarial y sus diversos aspectos, te habrás dado cuenta de que constituye una esfera de saberes sumamente amplia; por eso, es normal que desconozcas algunas de sus teorías y conceptos. Hoy le toca el turno al giro de la empresa: ¿no tienes ni idea de qué significa esta expresión? ¿De qué estamos hablando? Te proponemos descubrirlo en este post.
Prepárate para informarte como te lo mereces y tal cual lo estabas esperando. Analizamos a fondo el tópico que nos ocupa, pero con explicaciones sencillas y ejemplos prácticos del día a día. Además, complementamos la data con enlaces seguros para que continúes profundizando en la cuestión de forma independiente. ¿Qué más se podría pedir? No te despegues de la pantalla y sigue leyendo.
Es probable que ya sepas algo sobre este tópico, aunque quizás no lo conocías bajo el nombre que lo estamos abordando hoy. No obstante, pensamos que es importante ser precisos y brindar las definiciones correspondientes para el campo que tratamos, a fin de evitar caer en errores u omisiones, y para no tener el riesgo de confundirnos con otros sectores del conocimiento que no hacen, en sí mismos, al quehacer empresarial.
Contenidos
¿Qué es el giro de la empresa?
A lo largo de nuestras distintas publicaciones, siempre intentamos responder a los interrogantes básicos de manera directa y sencilla. Pues bien, que esta no sea la excepción: ¿qué es el giro de la empresa? El concepto hace referencia, simplemente, a aquella actividad que lleva a cabo una organización dada; es decir, el rubro o a qué se dedica.
De manera general, podemos afirmar que hay 3 grandes tipos de giros: industriales, comerciales y de servicios. No obstante, cada una de tales categorías agrupa un amplio abanico de posibilidades en su interior. Cabe señalar, además, que una misma firma puede mantener varios giros funcionando a la vez y no tiene por qué centrarse en uno solo de manera exclusiva.
De todas formas, siempre el giro de la empresa se manifiesta a través de actividades principales y secundarias; es decir, en todos los casos hay un giro que es considerado como el primordial, el básico, y otros que también brindan beneficios a la entidad o que son necesarios para que esta se desarrolle, pero de forma secundaria.
Por otro lado, creemos importante mencionar que los giros van modificándose con el correr del tiempo a medida que el Hombre realiza nuevos descubrimientos científicos, avances tecnológicos y cambios en su modo de vida. Por eso hay que mantener una perspectiva amplia sobre el mercado, los consumidores y la sociedad, sabiendo que es mejor implementar un modelo de negocio flexible que pueda admitir transformaciones a futuro.
¿Un dato a tener en cuenta sobre los giros de la empresa? Los mismos pueden dividirse en actividades primordiales, añadidas y auxiliares. Esto sucede cuando una X compañía se enfoca en más de un solo giro, en lugar de dedicarse de manera exclusiva a una actividad determinada. Veamos la categorización con mayor detalle:
- Actividad primordial: tal como su nombre lo indica, se refiere a aquella actividad que es considerada la principal dentro de la firma. Tiene que brindar más de la mitad de los dividendos monetarios que ingresan a la organización y, además, debe influenciar el desarrollo del resto de las actividades que se realicen.
- Actividad añadida: estamos delante de una suerte de “actividad secundaria” con carácter productivo que, eventualmente, brinda beneficios económicos aunque no representa el centro del negocio. Aún si tal actividad se eliminase, la firma todavía continuaría existiendo. Hoy por hoy, no obstante, la mayor parte de las marcas tienen un giro secundario para garantizar su estabilidad y una fuente de ingresos complementaria.
- Actividad auxiliar: si bien se trata de acciones y funciones que la entidad necesita desplegar para desarrollarse, las mismas no generan artículos ni servicios para el consumo de clientes. Es el caso, por ejemplo, de la propia fabricación de insumos para el trabajo interno de la empresa. Puede tratarse de materiales o herramientas imprescindibles para la producción, pero que en realidad no brindan dividendos directamente.

Hoy en día, la diversificación es una de las mayores tendencias de las entidades comerciales y productivas a nivel global. Esto permite mantener cierta estabilidad e ingresos más o menos fijos a pesar de los vaivenes del mercado; en un momento dado, uno de los giros puede resultar más redituable que el otro y viceversa. Las empresas generalmente no tienen un único giro como exclusivo y prefieren ramificarse para poder llegar a una mayor cantidad de sectores y posicionarse en el mercado.
Ahora que conoces concretamente qué es el giro de la empresa y cuáles son sus atributos esenciales, estás preparado para pasar al siguiente apartado. En la sección que viene te mostramos una clasificación clara de las diversas modalidades de giros empresariales existentes hoy.
Saber esto te permitirá definir qué es lo que estás buscando actualmente para tu propio negocio, o si no eres emprendedor pero simplemente sientes curiosidad por el tema, tendrás un panorama más definido de la cuestión. Es fundamental conocer las clases de giro que hay para distinguir las posibilidades de acción de las firmas comerciales o industriales en su medio.
Giro de la empresa: clasificación
Tal como sugerimos en la sección anterior, no hay un único tipo de giro sino que existen diversas posibilidades de acuerdo con las actividades propias de cada organización y de acuerdo con las tendencias económico-productivas y sociales que van desarrollándose con el correr del tiempo.
Te invitamos, en este apartado, a conocer una importante clasificación actual de los tipos de giro de la empresa. Hemos sido asesorados por los mejores expertos para traerte información confiable y actualizada en este sentido. Te lo garantizamos: ponemos en tus manos conocimientos de avanzada para que tengas una perspectiva actual del tema.
Giros industriales
Tal como seguramente lo imaginas, la industria hace referencia a la producción, elaboración o fabricación de artículos. Entonces, el giro de la empresa industrial se define por la explotación de recursos naturales (materias primas) que se usan para elaborar nuevos bienes o por las modificaciones de distintos productos implementadas en cualquier etapa de la cadena productiva.
Cuando la firma elabora bienes que están destinados a los consumidores finales o clientes (pensemos, por ejemplo, en alimentos empaquetados), decimos que fabrica bienes de consumo; pero si la entidad crea materiales que van a ser usados por otras empresas en su propia cadena productiva, decimos que se dedica a los bienes de producción. Un ejemplo claro puede ser una organización que fabrica tornillos que luego serán usados por una planta que fabrica paneles de madera y ensambla muebles.
Otro ejemplo concreto que podemos citar es el de una planta que fabrica tejidos (telas de algodón, seda, viscosa, jean) que luego vende a una fábrica de indumentaria. En el primer caso estamos frente a bienes de producción y en el segundo frente a bienes de consumo, aunque en ambos el giro de la empresa es industrial.
Giros comerciales
La situación opuesta a la que acabamos de analizar es la de aquellas empresas que se dedican a comprar o vender artículos y servicios: es decir, se encargan de acercar los bienes de consumo desde el productor hasta el consumidor. Buscan facilitar el alcance de la propuesta comercial hasta los mercados más lejanos, garantizando el acceso a los bienes sin importar dónde los mismos hayan sido fabricados.
Aquí podemos hacer una división básica entre comercio mayorista y minorista, lo cual se refiere a la manera en que se compran y venden los productos. Las empresas de tipo mayorista se dedican a comerciar bajo enormes volúmenes, que suelen ir destinados a otras firmas. En cambio, las empresas de tipo minorista venden los productos por unidad, porque se dirigen directamente a los consumidores finales.
Un ejemplo de empresa comercial mayorista es aquella que vende pañales en enormes cantidades a las pañaleras que se encuentran en las ciudades y que atienden al público (consumidores finales), que compra paquetes por unidad. A su vez, la pañalera vende tipo “retail” –por paquete- es decir que ejerce el comercio minorista. Aquí el giro de la empresa es netamente comercial en ambos casos, pero hay una diferencia en cuanto a la modalidad escogida.
Giros de servicios
¿Qué es un servicio? Todos lo sabemos, al menos, de forma intuitiva: es algo que satisface una necesidad y que podemos comprar, pero no tocar. Es una suerte de bien intangible, no concreto, que se comercializa igual que cualquier artículo de consumo porque está dirigido a responder alguna demanda o vacío que tengamos.
El ejemplo típico de una empresa de servicios está representado por aquellas firmas que hacen llegar el agua corriente, el gas o la luz a cada uno de nuestros domicilios particulares. Sin embargo, el giro de la empresa relacionado con los servicios no abarca únicamente las demandas básicas: existe un amplísimo abanico de posibilidades en este sentido y cabe prever el surgimiento de nuevas empresas de servicios a medida que nazcan nuevas necesidades en la sociedad.
Es importante apuntar que, en ocasiones, la prestación de un determinado servicio requiere el uso de un artículo o bien concreto para llevarse a cabo. No obstante, tales productos no son más que valores agregados, que no modifican para nada el giro de la empresa. Por ejemplo, un spa puede necesitar aceites esenciales o una camilla para hacer los masajes; sin embargo, la firma continúa dedicándose a prestar, básicamente, servicios a los consumidores.
Normalmente, los 3 tipos de giros de los cuales acabamos de hablar mantienen una estrechísima relación dentro de la esfera del mercado. No es posible vender nada si antes no se ha producido, como así tampoco la elaboración tiene sentido si no existen diversos canales de venta. Estamos frente a movimientos que se complementan constantemente y que requieren, por ende, la negociación y trato constantes entre las diversas firmas. En definitiva, esto es lo que hace mover la economía a pequeña y a gran escala. Como podrás apreciar, no nos encontramos delante de una cuestión menor.
Pues bien, en resumidas cuentas, en este apartado acabas de conocer una sencilla pero completa clasificación de los tipos de giro de la empresa. Ahora te proponemos pasar a la sección siguiente para checar una amplia lista de ejemplos de giros en todos los rubros y modalidades que se consideran en la actualidad. Verás que el tema está mucho más cerca de tu realidad de lo que podrías haberte figurado en un primer momento.
50 ejemplos de giros de la empresa
¿Creías que la publicación se terminaba aquí? ¡Para nada! Luego de haber visto la tipologización de los giros de la empresa, falta lo principal, que es checar de qué forma estos conceptos se aplican en la realidad concreta. Así que aquí te presentamos un listado con nada menos que 50 ejemplos prácticos de giros que podrían pertenecer a una amplia variedad de marcas que conoces y consumes.

- Una planta industrial de gaseosas y refrescos.
- Una fábrica de telas para mantelería y blanco.
- Una proveedora de servicios de agua corriente y cloacas.
- Una firma que distribuye el gas a empresas, instituciones y domicilios particulares.
- Una marca de indumentaria que fabrica y vende en sus propios locales comerciales.
- Una productora de discos musicales.
- Una fábrica de alimentos para mascotas.
- Un distribuidor mayorista de artículos para casas de electricidad.
- Una planta industrial que elabora maquinarias (de coser, herramientas de trabajo para la construcción, etc.).
- Un local comercial de un shopping que vende artículos de diseño.
- Un supermercado minorista.
- Una distribuidora de productos naturales para herboristerías.
- Una fábrica de pañales para bebés y adultos.
- Un supermercado mayorista que vende a dueños de minimarkets y quioscos.
- Una farmacia que comercializa medicamentos y artículos de perfumería.
- Una tienda de comestibles al por menor.
- Una clínica médica privada.
- Una granja avícola.
- Una fábrica de insumos de librería (lápices, cuadernos, etc.).
- Un taller que confecciona uniformes de trabajo.
- Un emprendimiento de alquiler de juegos para cumpleaños infantiles.
- Una gasolinera que vende nafta y GNC.
- Un hotel.
- Un museo de historia antigua y natural.
- Una planta petroquímica que fabrica combustibles basados en hidrocarburos.
- Una fábrica de productos de limpieza industrial y para el hogar.
- Un laboratorio que crea fármacos.
- Un taller que hace uniformes escolares.
- Un servicio de fotografía para eventos.
- Una empresa que vende tecnología (PCs, notebooks, teléfonos móviles, etc.).
- Una peluquería masculina o femenina.
- Una pinturería al por menor.
- Una fábrica de tejidos para confección de prendas.
- Una empresa que brinda servicios de telecomunicaciones (teléfono, Internet, etc.).
- Un local comercial que vende productos de limpieza sueltos al por mayor.
- Una sala de cine.
- Una empresa de turismo que vende paquetes de viaje.
- Una concesionaria de coches usados.
- Una compañía gastronómica que elabora comida y vende menús para eventos.
- Un sitio web que vende pasajes de avión.
- Una guardería de niños.
- Una veterinaria.
- Una fábrica de chocolates artesanales.
- Una productora de cemento, cal y otros elementos para la construcción.
- Una compañía de gas para particulares y empresas.
- Una fábrica de envases de vidrio, plástico y otros materiales.
- Un servicio de manicura a domicilio.
- Una planta que ensambla muebles.
- Un equipo de jardineros profesionales.
- Un emprendimiento de técnicos informáticos para mantenimiento de PCs en empresas y domicilios particulares.
Ya ves que, si se trata de dilucidar a qué puede dedicarse una empresa o bajo qué objetivos hacer nacer un emprendimiento, las posibilidades son prácticamente infinitas. Existe tanta variedad de giros como necesidades pueden llegar a presentar los consumidores; esto es positivo en tanto nos hace pensar que siempre pueden abrirse nuevos nichos para la economía.
Si hoy por hoy estás pensando en crear tu propio negocio, el listado que acabamos de ver puede servirte de ejemplo; sin embargo, mantén en mente que hay un amplísimo abanico de opciones disponibles en el mercado. Solo tienes que desarrollar tu buen olfato e intuición para saber dónde puede haber un hueco, un vacío o necesidad sin resolver, a la cual tú puedas dar respuesta. Esta es la clave de un emprendimiento exitoso.

De todas maneras, te invitamos a pulsar en este enlace para descubrir una gran fuente de posibilidades a la hora de montar tu propio negocio, marca o firma. Seguramente te servirá de inspiración al menos para empezar. Por otra parte, a modo de resumen, podemos decir que en esta completa publicación conociste qué es el giro de la empresa, cómo se clasifica en la realidad y de qué manera se plasma en el ejercicio concreto de las firmas que ves a diario en distintos locales de tu ciudad. Esperamos que la información brindada haya satisfecho tus necesidades de información y actualización.
Si la data que te hemos brindado te ha sido realmente útil, déjanos tu comentario al pie del post y valora nuestro artículo. También te sugerimos compartir el contenido en las redes sociales que más te gusten, para que tus contactos puedan beneficiarse con esta data. Y ahora sí: ¡nos despedimos hasta el próximo análisis!