Skip to content
10empresa

Estructura organizacional de una empresa: definición, ejemplos y más

Cómo planificar la estructura organizacional de una empresa

¿Cómo se hace la división de tareas en una firma con muchos –o pocos- empleados? ¿De qué manera se ordena el trabajo por hacer, cómo se trazan los objetivos económicos a alcanzar? Todo esto y muchos otros aspectos que hacen a la vida de un emprendimiento, se definen a través de la estructura organizacional de una empresa. Abordamos este tópico en el presente post, con lujo de detalles.

No te pierdas una sola palabra de esta publicación. Hemos sido asesorados por un equipo técnico que seguramente estará a la altura de tus expectativas. Contamos con fuentes documentales actualizadas, enlaces seguros y bibliografía seria, para brindarte un informe con todo el contenido que necesitas conocer. ¿Estás preparado? ¡Vamos ya!

¿Qué es la estructura organizacional de una empresa?

Como siempre hacemos en nuestros artículos intentaremos, una vez más, responder a la pregunta con palabras concisas. Se trata de establecer el mapa de relaciones, jerarquías, cargos y responsabilidades dentro de una firma comercial o productiva. Como si se tratara de las ramas de un árbol, hay un tronco común (los objetivos organizacionales) de los cuales se van desprendiendo ramas con pequeñas ramificaciones internas, lo cual demuestra conexiones y relaciones en una estructura sólida y definida.

En otras palabras, entendemos por “estructura organizacional” de una entidad a la división que se realiza de las actividades empresariales, que se van agrupando para integrar sectores o departamentos específicos, donde se establecen autoridades, que por medio de una buena coordinación de actividades y una organización general estable, intentan conseguir las metas planteadas por la entidad.

Ahora bien ¿qué importancia tiene este concepto para nosotros como emprendedores? Ni más ni menos, que delimitar la estructura organizacional de una empresa al inicio del proyecto o del emprendimiento define muchas de las características de la compañía:

  • Establece el régimen de autoridades (jefes y subordinados) con toda la cadena de poder que ello implica.
  • Define las responsabilidades de cada trabajador.
  • Gestiona el número de departamentos (áreas) con los que contará la empresa y sus características.
  • Articula áreas de acuerdo a los objetivos planteados en el plan económico, lo cual en definitiva delimita qué tareas, actividades y funciones va a desplegar la organización.
  • Marca la asignación de recursos a los distintos sectores según las tareas y funciones que deban desarrollar.

Ya ves que el hecho de definir la arquitectura de una entidad traza el camino a seguir, el rumbo económico de la organización. Se trata de un concepto sumamente importante, que cualquier emprendedor debería conocer antes de hacer andar su proyecto.

En el siguiente apartado podrás conocer una clasificación de la estructura organizacional de una empresa de acuerdo con distintos criterios. Comprobarás que el tema es algo más complejo de lo que podría parecer a primera vista; por eso nos parece importante que te tomes el tiempo para estudiarlo más a fondo.

Clasificación de la estructura organizacional

¿Por qué es importante establecer una tipología en cuanto a la estructura organizacional de una empresa? Sencillamente, porque no hay una única clasificación en este sentido y así, existen diferentes formas de organizar la arquitectura de una entidad con fines de lucro. Veamos:

Estructura organizacional formal

Se trata de aquella arquitectura que surge a partir de la necesidad de dividir las tareas a concretar en una entidad para llegar a ciertas metas; normalmente se transparenta en los clásicos organigramas, en distintos manuales (como el de bienvenida) y en otros documentos oficiales de habitual circulación en las compañías.

Aquí, la estructura organizacional de una empresa se fundamenta en conceptos como la tradicional división del trabajo, el sentido de la responsabilidad, la noción de autoridad, la capacidad de delegar tareas, los rangos jerárquicos, el principio de equidad en la carga laboral, el respeto a una sola autoridad, etc.

Por supuesto, esta estructura recibe la colaboración de los insumos, recursos y herramientas necesarios para desplegar la actividad que realice la compañía, para la cual haya sido creada en primer lugar. No obstante, la organización del recurso humano es el primer paso para luego poder aprovechar el resto de los insumos.

¿Un ejemplo concreto de este tipo de organización? En la industria farmacéutica existe un laboratorio que fabrica X medicamentos. Hay un equipo de investigación que se encarga de analizar los efectos de las drogas creadas en grupos humanos o animales; el área comercial se ocupa de introducir en el mercado (por ejemplo, en las clínicas y hospitales) visitadores médicos que representen a la marca y sus fármacos, para así conseguir posicionarse; la gente de laboratorio experimenta con químicos hasta alcanzar las reacciones deseadas frente a determinados microorganismos, etc.

Definición estructura organizacional de una empresa
Qué es la estructura organizacional de una empresa

Estructura organizacional informal

En este caso, no existe una delimitación de la arquitectura empresarial que haya sido plasmada en un documento o –al menos- es una estructura alternativa que corre en paralelo a la primera. La organización informal se relaciona, más que nada, con un orden de tipo social. Da cuenta de relaciones entre personas (los miembros de una compañía) según distintas variables, lo cual provoca la creación de grupos de trabajo o compañerismo no formales, que simplemente se manifiestan de forma verbal o que se entienden de manera tácita.

Pensemos, por ejemplo, en un jefe que les pide a los empleados de un sector que se dividan en pequeños grupos para realizar X trabajo; es probable que ya exista una organización implícita entre los empleados que les lleve a juntarse con aquellos con los que se sienten más identificados, con sus vecinos de escritorio, con los que ya conocen, con los que comparten más características como la edad o el sexo, etc.

Ahora que sabes, a grandes rasgos, cómo puede plasmarse la estructura organizacional de una empresa en la realidad, te invitamos a pasar a la siguiente sección para descubrir los mejores consejos sobre cómo diseñar tú mismo la estructura organizacional de una empresa.

Cómo diseñar la estructura organizacional de una empresa

A la hora de disponer la estructura propia de una entidad dada, es preciso tener en cuenta, en primer lugar, que existen varias formas de realizar esta tarea. Por eso, a continuación, te mostramos distintas posibilidades en cuanto al diseño de la estructura organizacional de una empresa.

  • Organigrama funcional: se trata de una representación gráfica que expresa los rangos de autoridad entre el personal de la planta, la división de las tareas a realizar por cada trabajador y el flujo correcto de la comunicación entre distintos sectores. Esta es la versión clásica de un organigrama; puedes checar un ejemplo concreto desde el siguiente enlace web.
  • Organigrama intra o interempresarial: la arquitectura que expresa la organización de una firma puede hacerse “puertas adentro”, tomando solo como referencia la propia entidad, o bien expandirse hacia empresas asociadas. Esto puede ser necesario cuando se trabaja de manera articulada con otras organizaciones (por ejemplo, en el caso de necesitar proveedores, utilizar X canales de comercialización, usar un local comercial para vender más de una marca de distintas compañías, etc.).
  • Organigrama analítico o informativo: la estructura organizacional de una empresa puede dar cuenta, simplemente, de las jerarquías y distribuciones utilizadas sin recurrir a mayores explicaciones; en cambio, un organigrama analítico transparenta las relaciones que existen entre distintos recursos, procesos, tareas, personas, etc. Este último no solo informa, sino que además explica la lógica propia bajo la cual se ha articulado la organización.
  • Organigrama general o específico: no hace falta ser un genio para darse cuenta a qué punto hace referencia esta clasificación. Una estructuración general muestra lo esencial, lo fundamental de la arquitectura de una empresa bajo una mirada global, mientras que una estructuración específica se concentra en un solo sector o departamento.
  • Organigrama integral o funcional: el primero exhibe la estructura organizacional completa mostrando la articulación jerárquica entre los distintos departamentos y sus relaciones; en cambio, el segundo hace hincapié sobre las tareas y funciones a realizar y cómo se vinculan entre sí, más allá del sector al cual pertenezcan.
  • Organigrama horizontal o vertical: tal como habrás podido adivinar, aquí la diferencia radica en el diseño del gráfico en el espacio (de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, respectivamente).

Ya ves que, a la hora de definir la estructura organizacional de una empresa, cabe tener en cuenta diferentes posibilidades. Ahora que tienes a mano todas las opciones con las que puedes contar, te invitamos a checar una lista de consejos muy útiles para realizar esta tarea:

  • El diseño que realices tiene que ser conocido por todos los miembros de la planta; así que no olvides desarrollar una estrategia de difusión del mismo. Puedes optar por una reunión masiva, una jornada de capacitación en este tema, la impresión de un gráfico para colocarlo en un sitio de paso, etc.
  • La estructura organizacional de una empresa tiene que definirse al inicio del ciclo contable para marcar el rumbo de la entidad durante el año económico, aunque debe ser lo suficientemente flexible como para tolerar cambios inesperados de acuerdo a las situaciones que lo precisen. En ocasiones, problemas repentinos o cambios en el contexto donde opera la empresa exigen transformaciones drásticas en la estructura productiva de la firma.
  • No hace falta ceñirse a un modelo estricto de estructura, pues en realidad su diseño depende de las necesidades propias de cada entidad. Hay factores como el tamaño, el rubro económico de la firma, su modelo de producción y muchas otras variables que incidirán, sin lugar a dudas, en la manera en que se organice su funcionamiento. En todos los casos, la arquitectura empresarial es de carácter único y especializado.
Pasos para definir la estructura organizacional de una empresa
Ejemplos de la estructura organizacional de una empresa
  • El organigrama, en cualquier entidad de la que se trate, tiene que mostrar claramente las interrelaciones que se dan a todo nivel dentro de la compañía; esto incluye los sectores o áreas en los cuales se divide la firma, los jefes de cada equipo y sus subordinados, las tareas a realizar, las fases de la cadena de producción y cualquier otro ítem que consideres necesario para comprender cómo se organiza el trabajo dentro de la entidad.

Queremos aclarar que los tips que hemos compartido han sido sugeridos por un equipo de expertos en administración de empresas, gestión organizacional, finanzas, economía y negocios. Aspiramos a que tengas en tus manos la mejor información posible al momento de tomar esas decisiones tan importantes que debes tomar sobre el rumbo de tu emprendimiento.

En fin, ya ha llegado el momento de despedirnos hasta la próxima publicación. ¿Este post te ha gustado? Entonces no olvides valorarlo (con las estrellas, aquí abajo a la derecha) ni compartirlo en las redes sociales que más te gusten. De todas formas, si quieres hacernos un comentario tienes la caja a tu disposición. Nos gusta tomar en cuenta lo que nuestros seguidores tienen para decir, leer sus opiniones y crecer a la par de ellos. ¡Seguimos en contacto!