
¿Cuáles son los elementos distintivos de una planta que se dedica a la industria, es decir, la elaboración de determinados artículos, bienes o productos? ¿De qué forma se planifica el trabajo, cuáles son los departamentos que conforman la empresa, quiénes son los responsables de cada sector, cómo se compone la cadena productiva? En este post te damos todas las respuestas analizando el organigrama de una empresa industrial.
Te proponemos conocer de qué forma se organiza este tipo de entidad en particular, como así también las características intrínsecas de su esquema de trabajo, con aquellos aspectos que la distinguen de otros modelos de negocio. Déjate asesorar por los que más saben del tema: ¡nosotros! Contamos con la experticia de un grupo de profesionales que nos brinda información actualizada y verificada sobre el ámbito empresarial.
Contenidos
¿Qué es el organigrama de una empresa industrial?
Como seguramente sabes, una buena organización es fundamental para que una empresa pueda funcionar eficientemente y alcanzar sus objetivos. Al momento de conformarse, cada entidad debe escoger una manera de ordenarse: decidir cuáles y cuántos sectores o departamentos tendrá, quiénes conformarán cada área, el nivel de calificación profesional o técnica necesario en cada empleado, etc.
El organigrama de una empresa industrial –o comercial- muestra en qué secciones se encuentra dividida la compañía, quiénes las integran y qué tareas se llevan a cabo en ellas, como así también qué tipo de decisiones se toman en cada sector. Con respecto a las particularidades de las entidades industriales, estas tienen sectores específicos relacionados con la producción, la elaboración, las maquinarias, el monitoreo de procesos, etc.
No es una novedad para ti: una empresa industrial se dedica a producir artículos de consumo o bienes que luego van a ser parte de la cadena productiva de otra empresa. Por eso, su planta debe estar organizada de acuerdo con un modelo industrial, que desarrollamos en el siguiente apartado. Te mostramos cuáles son las partes específicas del organigrama de una empresa industrial.
Por supuesto, los componentes y fases pueden variar ligeramente en función de cada firma en particular, ya que cada una tendrá sus propios objetivos, necesidades y modelo de negocio. No obstante, creemos que es una guía útil para tomar como punto de partida. Aclaramos, por otro lado, que la conformación del personal y de las áreas dependerá en buena parte de los recursos económicos con que cuente la empresa; cuando no se puede costear demasiado personal, es común que algunos empleados realicen tareas en más de un sector.

Partes del organigrama de una empresa industrial
Tal como adelantamos en la sección anterior, el organigrama de una empresa industrial muestra la división en áreas y el personal necesario para el despliegue de todas las actividades de la compañía. Veámoslo en detalle:
Junta de accionistas
Se trata de un grupo de personas que son las aportantes del capital (dinero) que necesita la compañía para ejercer sus actividades. Dependiendo de la proporción de acciones que cada empresario tenga, serán las ganancias que reciba producto de la rentabilidad obtenida por la organización.
Gerencia
Los gerentes son los altos mandos de la compañía; no necesariamente se identifican con quienes inyectan la inversión monetaria (accionistas) pero sí se encargan de tomar las decisiones más importantes sobre el rumbo de la empresa. Estas personas también realizan alianzas con otras compañías, deciden los ascensos del personal y coordinan el trabajo de los encargados de cada sector.
Área de planificación
Está integrada por el departamento de planificación estratégica, el de proyectos e inversiones y el departamento de evaluaciones de control. Aquí se desempeñan los encargados de diseñar el plan estratégico de la empresa, proponer nuevas líneas de producción, crear otros métodos de elaboración de manufacturas para un mayor rendimiento, delinear campañas de publicidad, etc.
Área administrativa y financiera
Se encuentra formada por varios departamentos: recursos humanos, costos, presupuestos, tesorería, contabilidad, controles informáticos. Se dedica a tratar cuestiones relacionadas con la financiación, las inversiones, la reducción de costes, los gastos y egresos, la incorporación y dimisión de personal, etc. También puede incluir sectores relacionados con la documentación, la comunicación externa e interna, y la capacitación.
Área productiva
Se integra del control de materiales, el departamento de investigación y desarrollo, la sección de programación, el control productivo, la producción en sí misma, el departamento de calidad, la sección de mantenimiento y finalmente, el departamento de seguridad industrial y preservación medioambiental.
Área comercial
De acuerdo con los objetivos comerciales de la empresa, puede tener un sector de ventas dedicado a la exportación y otro a las ventas nacionales, como así también secciones específicas para el trato comercial con proveedores y clientes.
Es importante destacar que en el organigrama de una empresa industrial todos estos sectores se encuentran intrínsecamente relacionados unos con otros. No se trata de áreas aisladas, sino que todas deben trabajar en armonía para alcanzar los objetivos contenidos en el plan de la organización.
Por otra parte, es fundamental que la información corra en un flujo parejo desde un sector al otro; de esta forma, se pueden tomar en cada momento las mejores decisiones posibles. Por ejemplo, no se puede decidir la compra de nuevas materias primas para el sector productivo si previamente el área financiera no ha indicado con qué presupuesto se cuenta para ello.

Estas áreas son solo un ejemplo de un posible organigrama de una empresa industrial, que puede ser adaptado a las necesidades específicas de la firma. Además –como ya sugerimos- es preciso contemplar cuestiones de infraestructura, financiación y tiempo para saber si es posible diseñar un organigrama con las características que hemos detallado. Todo depende de la capacidad y de los objetivos de cada empresa.
¿Esta propuesta te ha sido de utilidad? ¿Has descubierto algo que no sabías sobre el tema? Esperamos tu comentario en la caja de aquí abajo. Por otra parte, te invitamos a seguir explorando nuestra extensa plataforma virtual para conocer mucho más sobre el mundo empresarial y sus particularidades.