
Si leer sobre cuestiones jurídicas te provoca fuertes bostezos, pero sí o sí necesitas saber algo acerca del tema… ¡no te vayas! Aquí te contamos, en forma concisa y directa, en qué consiste el marco legal de una empresa, de qué manera se constituye y cuál es la clasificación vigente hoy en este sentido. Te damos un análisis revisado por expertos, con explicaciones claras y ejemplos sencillos.
No pierdas un solo minuto más de tu tiempo: el informe que estabas esperando, definitivamente, es este. Hoy nos dedicamos a clasificar las distintas tipologías organizacionales de acuerdo a su marco legal y te contamos cuál es la importancia de este aspecto a la hora de ejercer actividades comerciales o industriales.
¿Qué es el marco legal de una empresa?
Intentaremos responder a esta pregunta con una metáfora. Piensa en una fotografía enmarcada: la imagen tiene un límite que está determinado por el cuadro. Es decir, físicamente no se expande más allá de tal perímetro. Lo mismo sucede con el marco legal de una empresa: se trata de una serie de restricciones que van a delimitar hasta dónde o cómo puede actuar una organización comercial/industrial en su quehacer cotidiano. Cada país establece marcos propios que encauzan los proyectos económicos en pos de un buen desarrollo socioeconómico nacional.
Algunos de los objetivos primordiales de este marco son evitar la corrupción, prevenir la depredación excesiva de los recursos económicos naturales de un medio, garantizar a la población el acceso a bienes y servicios bajo parámetros de consumo responsable y ética empresarial, evitar la competencia desleal, regular los movimientos del mercado y bursátiles, mantener cierto equilibrio en la economía local y nacional, garantizar el acceso de la sociedad a fuentes de trabajo estables y dignas, etc.
Existen muchos documentos que hacen alusión a la actividad empresarial, como por ejemplo los Códigos de Comercio, las leyes impositivas, las leyes laborales y previsionales… En fin, todos estos contienen una serie de preceptos que apuntan a que las empresas nazcan y se desarrollen de forma armónica con el medio. De cualquier forma, es necesario aclarar que hay documentación interna a la compañía que también define su accionar, como el código de ética o las políticas de una empresa. Estos no tienen un carácter “legal” pero sí rigen en buena parte el funcionamiento de la organización.
Más allá de las precisiones que hemos dado, creemos fundamental aclarar que el marco legal de una empresa varía bastante de un país al otro; esta situación, de hecho, ha llevado a crear empresas “fantasma” o asociaciones libres de pago de impuestos en los denominados “paraísos fiscales”. Otro fenómeno ligado a esto es el surgimiento de compañías transnacionales, que tienen su casa matriz en un país dado pero sus plantas operativas y sucursales se hallan en otros que presentan condiciones de contexto más favorables.

Una de las cuestiones más importantes que prevé el marco legal de una empresa es la constitución de acuerdo a si se trata de personas físicas o jurídicas. En este sentido, una organización puede pertenecer a uno o más individuos “de carne y hueso” (por así decirlo) o a personas morales, es decir, a entidades definidas desde el punto de vista jurídico. También la organización puede estar formada bajo el perfil de una sociedad. Desarrollamos este punto en el siguiente apartado; continúa leyendo, pues es un buen punto a tener en cuenta.
Tipos de marco legal de una empresa
Tal como anticipamos en la sección anterior, todas las compañías deben operar bajo una figura legal que está determinada por el marco jurídico de cada país, sin importar su rubro ni esfera de actividad. Así, a continuación mostramos los principales tipos de sociedad que se pueden crear hoy en día a la hora de ejercer actividades económicas. Cada uno debe regirse por diferentes normas y está sujeto a una serie de reglamentaciones específicas.
- Sociedad anónima: la administración legal es ejercida por una única persona o por un consejo ajeno a la sociedad.
- Sociedad en nombre colectivo: a nivel legal hay 1 o más administradores que sean parte o no de la asociación.
- Sociedad en comandita simple: los socios únicamente son comanditarios y no pueden administrar legalmente la empresa.
- Sociedad de responsabilidad limitada: debe haber al menos un gerente, que puede ser miembro o no de la entidad.
- Sociedad en comandita por acciones: a nivel legal, opera de la misma forma que la sociedad en comandita simple.
- Sociedad cooperativa: suele haber una asamblea general que designa diferentes consejos (como el consejo administrativo o el de vigilancia) que se encargan de velar por los intereses de la empresa en acuerdo con la ley.
Si bien acabamos de ver un importante listado general sobre la configuración jurídica de una entidad, es importante resaltar que para establecer el marco legal de una empresa la sociedad tiene que estar constituida ante un notario y lo mismo se prevé para cualquier modificación posterior. En la escritura (acta de constitución) deben figurar todos los ordenamientos que se proponen para el funcionamiento legal de la organización y estos toman carácter de estatuto empresarial.

Hay una larga lista de datos que sí o sí deben figurar en los documentos oficiales de la firma para que esta adquiera plena validez ante la ley, como por ejemplo, los nombres completos y datos de contacto de los miembros de la sociedad, su objetivo, la razón social, la cantidad de dinero a ser aportado como capital, los poderes y facultades de los agentes administrativos, etc. Te invitamos a consultar el detalle completo del contenido desde el siguiente enlace.
En fin, ha llegado la hora de cerrar esta publicación. Acabas de conocer en qué consiste el marco legal de una empresa, en qué documentos y conceptos jurídicos se hace patente y cómo afecta al devenir de una organización. Esperamos que la información haya satisfecho tus expectativas pero, si te ha quedado alguna duda, no dejes de hacer tu comentario en la caja de abajo.