
Si estás buscando información confiable y actualizada ¡enhorabuena! Estás en el mejor sitio web donde podrías estar. Somos 10Empresa, una plataforma virtual especializada en el ámbito empresarial, de los negocios, las finanzas, el dinero y la administración. Hablamos sobre todas estas temáticas y muchas más, a lo largo de artículos especializados hechos por expertos. En esta ocasión, te invitamos a conocerlo todo sobre el marketing.
Seguramente tienes, en tu cabeza, un concepto más o menos formado a nivel intuitivo. Pero sin lugar a dudas, esto no basta para asegurar que conoces la cuestión a fondo. Si realmente quieres volverte un sabio en el tema, no te puedes perder esta publicación. Aquí te contamos exactamente en qué consiste el marketing empresarial, para qué sirve, cuáles son los elementos que lo conforman, qué importancia tiene y cómo se desarrolló su historia a través del tiempo.
¿Se puede pedir más? Probablemente, no. Hemos previsto todos los detalles para que puedas informarte tal y como lo estabas esperando. No dudes un segundo más y quédate con nosotros. Te daremos el asesoramiento perfecto para tus expectativas.
Contenidos
- 1 ¿Qué es el marketing empresarial?
- 2 Importancia del marketing empresarial
- 3 Historia del marketing
- 3.1 Mercadotecnia: qué es, las 4 P de marketing, móvil vs tradicional y más
- 3.2 Publicidad: concepto, tipos y más
- 3.3 Tipos de publicidad: ¿cuáles existen?
- 3.4 Estrategias de marketing: checa las principales
- 3.5 Fundamentos del marketing: ¿cuáles son?
- 3.6 Publicidad de productos: qué es y 10 ejemplos
- 3.7 Publicidad subliminal: qué es y 10 ejemplos
- 3.8 Publicidad creativa: qué es y 12 ejemplos
- 3.9 Publicidad engañosa: qué es y cómo detectarla
¿Qué es el marketing empresarial?
Si bien la mayor parte de nosotros conoce esta acepción por su versión en inglés, lo cierto es que también existe una denominación equivalente en español para referirnos al mismo concepto. El “marketing” o “mercadotecnia” es la disciplina que analiza el comportamiento del mercado y la conducta de los consumidores en términos de necesidades.
Se encarga de estudiar la gestión comercial de la empresa para atraer, contactar, retener y conservar a clientes finales (es decir, se centra en el accionar de las compañías para verificar cómo consiguen nuevos clientes y los conservan a lo largo del tiempo). Ahora bien ¿qué es lo que hace el marketing para garantizar que una marca cumpla con este objetivo y conquiste el mercado consumidor? Se centra en averiguar cuáles son los deseos o necesidades del cliente para poder satisfacerlos y también, en resolver sus problemas o anticiparse a los mismos.
Ahora que hemos brindado una definición acotada y precisa del término, veamos cuáles son los puntos centrales de cualquier campaña de marketing. Esto es ¿en qué aspectos del negocio se centra para poder brindar herramientas eficaces que permitan incrementar las ventas de una empresa? Son los siguientes:
- Bienes/servicios: aquí nos encontramos delante del corazón de cualquier emprendimiento económico; mediante la actividad a realizar, se busca ofrecer determinados bienes de consumo y servicios a una franja dada de la población. Es fundamental averiguar bien cuáles son las necesidades del consumidor, como así también sus deseos, expectativas y esperanzas; de esta manera, podremos diseñar un producto o servicio a medida y tentarlo para que lo adquiera. El marketing, a través de diversas estrategias, buscará dar respuesta a estas demandas del público objetivo. Un dato importante a considerar es que la tendencia, hoy, es definir una propuesta para el cliente no tanto partiendo desde las cualidades propias del objeto sino desde las ventajas que le aporta.
- Distribución: es fundamental pensar cuál será el punto de venta de nuestro producto o servicio, pues ese será el lugar donde el consumidor tomará contacto directo con la propuesta. Hay muchas posibilidades en este sentido: tiendas en línea, tiendas físicas, servicio puerta a puerta, catálogo, etc. La elección final debe responder al modelo de negocio que se quiera adoptar. Como sea, el marketing tiene que lograr que el proceso de compra sea sencillo y placentero, y que la distribución tenga una lógica comprensible para el cliente.
- Precio: esta, sin duda alguna, es otra de las variables importantes a considerar. A la hora de decidir qué precio tendrán los bienes y servicios que ofreces, debes preguntarte qué margen de rentabilidad quieres obtener, a qué público deseas apuntar (por ejemplo, si buscas consumidores masivos o de lujo), cuáles son los precios de la competencia, si lo que ofreces se ha puesto de moda, etc.
- Difusión: muchas personas que no conocen bien qué es el marketing, suelen centrarse únicamente en este punto. Es verdad que debemos promocionar los productos o servicios que comercializamos para darlos a conocer, pero no es lo único que importa a la hora de generar ventas y un buen posicionamiento en el mercado. De cualquier manera, cabe señalar que una buena campaña de promoción (publicidad, presencia en redes sociales, etc.) puede ayudar bastante a incrementar las ventas.

Pues bien, en este apartado acabas de conocer qué se entiende actualmente por “marketing” y cuáles son los elementos esenciales que lo conforman. Ahora te invitamos a pasar a la siguiente sección para conocer un poco más sobre la importancia que tiene este concepto dentro del mundo de los negocios.
Importancia del marketing empresarial
Ciertamente, ninguno de nosotros se pondría a discutir sobre si el marketing dentro de las empresas importa o no, pero pocos estamos preparados para dar las razones de su importancia. ¿Por qué este concepto juega un rol esencial en el devenir de las organizaciones? ¿Qué es lo que tenemos que considerar a la hora de montar un negocio y desplegar una estrategia de mercadotecnia?
Presta atención. A continuación te daremos los puntos esenciales relacionados con la importancia del marketing para las marcas, sean del tipo que sean y se encuentren donde se encuentren. No importa a qué sector del mercado se apunte, en qué país se despliegue la actividad económica o cuál sea el giro de la empresa: toda entidad debería tener en cuenta estos hitos.
- El marketing colabora en la formación de una “imagen de marca” ante los ojos de los clientes. Los consumidores se hacen una idea de lo que la firma representa, cuáles son sus valores, cómo son sus productos, qué les aportan los mismos, etc.
- Las acciones de mercadeo, bien administradas, permiten aprovechar mucho mejor los recursos que invierte la empresa día tras día (tiempo, trabajo humano, energía, dinero, materiales, etc.), pues incrementan el ratio de ventas en menos tiempo y con un mayor volumen.
- La mercadotecnia permite que la firma alcance los objetivos que ha delineado en su planificación anual de una manera más satisfactoria, rápida y segura.
- El hecho de ofrecer artículos de calidad no basta; es más importante saber cómo venderlos. De hecho, en ocasiones el producto ofrecido no es imprescindible ni es tan bueno, pero ha gozado de un excelente posicionamiento mercantil.
- La fuerte oferta de carreras de nivel superior relacionadas con este tema, como así también los cursos en línea y los entrenamientos personalizados (e incluso, la comercialización de libros especializados) demuestran que el marketing está muy en boga. Quien ignora todo sobre él, pierde buena parte de su energía y recursos físicos al dirigir un negocio.
- La inversión en campañas efectivas se considera imprescindible para la supervivencia de la empresa, dado el alto grado de competencia que existe hoy en todos los rubros y la fácil difusión de productos o servicios a través de Internet.
Ya ves que, evidentemente, el marketing es muy importante como ingrediente en la receta del éxito de cualquier empresa. De nada sirve ofrecer artículos o servicios de primer nivel si estos carecen de posicionamiento en el mercado, aceptación por parte de los consumidores, buena difusión, etc.
Ahora que conoces a ciencia cierta cuál es la verdadera importancia del mercadeo al interior de las empresas, estás preparado para pasar al siguiente apartado para conocer su interesante historia. ¿De dónde proviene el término “marketing”? ¿Cómo fue cobrando relevancia? ¿Qué variaciones ha sufrido el concepto a través del tiempo? Te contamos esto y mucho más.
Historia del marketing
Seguramente no te sorprenderá saber que la palabra “marketing” se usó por primera vez en Estados Unidos. Esto no resulta extraño si tenemos en cuenta que allí se gestó la fiebre del consumismo que viene dominándonos desde hace décadas. Los modelos de negocio y consumo occidentales, en buena parte, provienen de Norteamérica.

Volviendo al tema que nos ocupa, se cree que el término “mercadeo” fue utilizado por un docente de la prestigiosa Universidad de Michigan a comienzos del 1900, cuando difundió a través de un folleto un curso que él mismo dictaría sobre la industria en los Estados Unidos. Aparentemente, en la descripción del mismo se incluía la expresión “marketing”.
Otras versiones aseguran que a principios de la década del ’20 nació el término de puño y letra de Fred Clarck, la persona que presidió por primera vez la Asociación Americana de Marketing. Al parecer, su obra “Principios del Marketing” lo convirtió en el fundador de la tendencia.
Desde que la humanidad se organizó en pequeñas sociedades, la necesidad de adquirir bienes para consumir nos llevó a fundar negocios más allá del mero intercambio (es decir, a comprar y a vender). Y la intención de indagar cómo incrementar el volumen de ventas, ha existido desde siempre. Lo que ha cambiado a lo largo de los años es la forma de conseguirlo.
La compraventa nació aproximadamente en el siglo VII de nuestra era de la mano de los griegos, quienes inventaron la primera moneda. Así, el sistema de trueque pasó a ser reemplazado por el que conocemos hoy, con el dinero como principal medio de intercambio. Esto permitió el comercio a mayor escala, con otras sociedades y pueblos. Pero este no es el único acontecimiento digno de mención en la historia del marketing.
Tal vez no lo sabías, pero hace menos de 200 años que aparecieron las primeras revistas y diarios como medios de comunicación. Gracias a la litografía y la imprenta, pudo nacer un canal de difusión masiva no solo para las noticias de cada día sino también para las empresas y su propuesta comercial. Este hito fue importantísimo para la historia del marketing, que encontró uno de sus principales canales de difusión.
Luego de las Guerras Mundiales (1914 a 1918 y 1939 a 1945) nace la verdadera fiebre de la producción en masa y entonces los modelos de producción-consumo cambian rotundamente. En el advenimiento del capitalismo, las industrias se concentraban en producir y fabricar cada vez más, pues se creía que de esta manera se lograría vender más. No obstante, al transcurrir de las décadas se comenzó a poner atención en lograr que la gente comprara los propios productos.
Así, a comienzos de los ’70 el interés se direcciona a solventar las necesidades de los consumidores. El foco dejó de estar en la producción para localizarse en los mismos clientes. Durante mucho tiempo la idea original prosperó, pero luego surgió un problema: el fuerte desarrollo tecnológico e industrial generó la aparición de nuevas empresas y sistemas de producción masiva, lo cual creó una competencia feroz dentro del mercado.
Esta situación ha provocado que, en la actualidad, las empresas busquen ofrecer al consumidor experiencias y productos personalizados para poder sobrevivir en un mercado altamente competitivo. Lo masivo, en general, está tendiendo a ser dejado de lado (salvo en ciertos rubros como los alimentos, por ejemplo). Si bien hay compañías que apuntan a una franja de consumo más popular y por eso ofrece artículos baratos en forma masiva, muchas otras marcas han dejado de lado este segmento y se han volcado a la personalización.
Por supuesto, una alta personalización en los productos y servicios implica incrementos de precios; sin embargo, el marketing ha demostrado que con una fiel investigación de mercado, es posible diseñar propuestas comerciales perfectamente adaptadas a las demandas del consumidor y a las modas, lo cual lo lleva a pagar por los bienes ofrecidos aún si son costosos.
Sin lugar a dudas, las estrategias de marketing han ido cambiando a lo largo del tiempo de acuerdo con los objetivos que se perseguían en cada modelo de negocio. No obstante, nadie puede negar que esta herramienta es absolutamente necesaria para el éxito de una empresa.

Como habrás podido apreciar luego de la lectura de este post, el marketing es un concepto que tiene mucha historia a la espalda y que, sin embargo, resulta más actual que nunca para la supervivencia de las organizaciones dentro del mercado. ¿Quieres saber más? Entonces no dejes de leer el resto de nuestros artículos sobre publicidad, estrategias de marketing, fundamentos del marketing… tenemos muchísima información para ofrecerte.
¡Disfruta de navegar por nuestra web y mantente actualizado sobre todos los temas que te interesan!

Mercadotecnia: qué es, las 4 P de marketing, móvil vs tradicional y más

Publicidad: concepto, tipos y más

Tipos de publicidad: ¿cuáles existen?

Estrategias de marketing: checa las principales

Fundamentos del marketing: ¿cuáles son?

Publicidad de productos: qué es y 10 ejemplos

Publicidad subliminal: qué es y 10 ejemplos

Publicidad creativa: qué es y 12 ejemplos

Publicidad engañosa: qué es y cómo detectarla
Fuentes
- Kawasaki, Guy (2000) El arte de cautivar. Cómo se cambian las mentes, los corazones y las acciones. España: Gestión.
- Kotler, Philip (2018) Marketing 4.0. España: LID.