Skip to content
10empresa

Publicidad: concepto, tipos y más

publicidad concepto

Día a día, dondequiera que estemos y cualquiera sea la actividad que nos encontremos realizando, somos bombardeados por una gran cantidad de mensajes publicitarios provenientes de distintas empresas. Pero más allá de la noción que cada uno de nosotros tenga del tema… ¿en qué consiste verdaderamente la publicidad, en qué se diferencia de la propaganda, qué tipos o vertientes existen? Entérate de todo lo que necesitas saber en este post.

Ofrecemos un análisis a tu medida, con información clara y sencilla de entender, argumentos contundentes, ejemplos de la vida cotidiana. Unimos a ello datos confiables y de primera mano, extraídos de fuentes bibliográficas actualizadas y realmente pertinentes. Se nota en cada línea el trabajo de nuestros expertos, que todos los días se esfuerzan por poner delante de tu pantalla los mejores informes.

En fin, no te pierdas una sola palabra de este post. Si quieres saberlo todo acerca de la publicidad, su definición, principales características y atributos, importancia dentro de las empresas, clasificación y variantes… estás en el sitio indicado.

¿Qué es la publicidad?

Vamos a responder a este interrogante de la manera más completa posible. En primer lugar, tenemos que decir que la publicidad consiste, ni más ni menos, que en una de las más poderosas y reconocidas estrategias del marketing. Como seguramente sabes, el marketing o mercadeo es la parte de cualquier negocio que se encarga de las ventas y el posicionamiento en el mercado; pues bien, uno de los recursos de los cuales se vale es, justamente, el publicitario.

Es necesario aclarar, entonces, que “publicidad” y “marketing” no son sinónimos, sino que la primera forma parte o se incluye dentro del segundo. Ahora bien, al momento de brindar una definición específica de este término, diremos que consiste en un mensaje que difunde bien una persona física o bien una persona jurídica, por distintas vías, para convencer de algo a un público objetivo.

En una gran mayoría de casos, ese “algo” o meta representa la adquisición de un determinado producto o servicio. Es decir, casi toda la publicidad representa un intento de las marcas por lograr que los consumidores las elijan por sobre encima de otras opciones similares en el mercado. En ocasiones, hay una fuerte competencia dentro del mismo rubro (por ejemplo, en los alimentos), aunque en otros casos se trata de insertar algo novedoso que está destinado a suplir una necesidad incipiente, o incluso, que siembra una necesidad en sí mismo.

¿Lo explicamos mejor? Muchas veces, la publicidad difunde artículos o servicios que hasta el momento no se conocían y, en un intento por ganar un cierto nicho de mercado, convence al destinatario consumidor de que necesita adquirir tal propuesta comercial para mejorar su calidad de vida, satisfaciendo X supuesta necesidad. Esto sucede mucho, por ejemplo, en el rubro de la tecnología.

Por otro lado, la publicidad también puede intentar aumentar la percepción positiva que se tiene de una cierta empresa ante el mundo, el mercado, otras firmas, los consumidores o clientes. En fin, como puedes ver existen distintos tipos de publicidad de acuerdo con sus fines (aunque también hay otros criterios de clasificación).

Para cerrar este apartado y terminar de definir el concepto de “publicidad”, nos parece importante distinguirlo del de la mera “propaganda”. En el segundo caso, el interés no se centra en la venta de ningún bien o servicio sino en la propagación de una determinada idea; su fin entonces no es comercial, sino ideológico y social. Aquí también se intenta convencer a un cierto público, pero no para que adquiera algo, sino para que se adhiera a un ideal o modo de pensar.

Un ejemplo típico es el de la propaganda política: los distintos colectivos y grupos hacen propuestas de gobierno, difundiéndolas por diversos medios de comunicación, para tratar de que la población los vote durante los procesos electorales.

publicidad digital
Qué tipos de publicidad existen

En fin, en la presente sección acabamos de delimitar el concepto de “publicidad” y todo lo que implica. Ahora te proponemos profundizar en el tema con una detallada distinción de los diversos tipos de publicidad que se dan al interior de las empresas y en relación con las mismas.

Tipos de publicidad

Existe un amplísimo abanico de variantes que corresponden, en sí mismas, a diversas canalizaciones de lo que denominamos “publicidad” a secas. A continuación te ofrecemos un listado detallado donde describimos brevemente los distintos tipos de publicidad.

  • Comercial: es el típico caso de los anuncios dirigidos a incrementar las ventas de un determinado bien o servicio, ya sea de inmediato o en un lapso de tiempo posterior.
  • Pionera: pretende implantar una nueva demanda de consumo en la población, a través de la difusión de un artículo que antes no existía o que tiene características supuestamente innovadoras.
  • Comparativa: trata de hacer ganar terreno a un producto que está en un nicho de mercado donde ya existe una fuerte competencia. Lo logra poniendo en contraste las características ventajosas de la marca frente a otras opciones menos beneficiosas.
  • De refuerzo: busca consolidar las ventas que ya se produjeron para incrementar, en el consumidor, la sensación de haber hecho una buena elección. Representa una estrategia bastante común de fidelización de clientes.
  • Corporativa: es un tipo de publicidad que, más que productos, anuncia a la empresa que los ofrece. Busca crear percepciones positivas de la marca en los consumidores.
  • De servicios públicos: apunta a sembrar conciencia, en la población, sobre distintas temáticas para crear cambios actitudinales.
  • B2B: es publicidad de un negocio al otro; la realiza una firma para que otra, a su vez, se fije en ella. Así se logran alianzas y nuevos contratos comerciales.
  • B2C: significa, en inglés, “del negocio al consumidor”; es decir, se identifica con publicidades directamente pensadas para el público que adquiere X productos o servicios.
  • Internacional: algunas campañas trascienden las fronteras del país donde está ubicada la empresa y apuntan al mercado internacional.
  • Nacional: aquí la difusión publicitaria se circunscribe a las fronteras del país de la firma.
  • Regional: en este caso, la publicidad no cubre la totalidad de un Estado sino alguna jurisdicción en particular.
  • Local: representa esfuerzos muy direccionados de publicidad circunscrita a un público bien acotado y específico, en una comunidad dada.
  • En boca de expendio: a veces, la promoción de los bienes y servicios se realiza en el mismo lugar donde se venden al público.
  • Boca a boca: este es un clásico que no pasa de moda, pues mucha gente adquiere productos porque un conocido se los ha recomendado.
  • Impresa: la publicidad impresa es bastante clásica pero sigue vigente, representada por flyers, tarjetas, folletos, etc.
  • De calle: los carteles en la calle y en los medios públicos de transporte también están en plena vigencia para difundir marcas.
  • Televisiva: como resulta obvio, es aquella publicidad que se difunde por TV, dentro o fuera de la programación prevista.
  • Radial: engloba los mensajes publicitarios realizados en estaciones de radio.
  • Online: el infinito mundo web ha provisto una amplia gama de posibilidades para la promoción empresarial, tales como las páginas de Internet, los banners, las redes sociales, etc.
  • Por teléfono: los call centers que hacen llamadas comerciales implementan esta clase de publicidad para contactar nuevos clientes o realizar promociones.
  • Masiva: es de amplio alcance y está destinada a la gran mayoría de la población.
  • No masiva: al contrario del caso anterior, busca posicionarse en un nicho de mercado muy específico y se muestra como exclusiva, selecta.
publicidad empresarial
Importancia de la publicidad en las empresas
  • Viral: esta variante está muy relacionada con el mundo virtual; a través de la apelación al humor o a las emociones, videos y frases se difunden rápidamente de un consumidor a otro, casi siempre por ellos mismos.
  • Interactiva: aquí lo que se busca es relacionarse directamente con el consumidor, tratar de que se involucre con la marca por medio de diversas actividades.
  • Subliminal: en muchos países ha sido prohibida. Se trata de jugar con el inconsciente del destinatario implantando mensajes escondidos para convencerlo de algo.
  • Engañosa: consiste en hacer publicidad sin explicitar todas las condiciones bajo las cuales se adquiere un cierto bien o servicio, o directamente mintiendo en ciertos puntos.
  • Desleal: muchas empresas buscan realzar sus marcas desacreditando las propuestas de la competencia en forma directa.
  • Agresiva: otro tipo de publicidad que roza la ilegalidad, al igual que la subliminal. Consiste en coaccionar a los destinatarios a hacer, no hacer o dejar de hacer algo, poniendo presión sobre ellos.

Como habrás podido verificar, las posibilidades de ramificación de la publicidad son sumamente amplias. Cada empresa podrá optar por aquellas variantes que más le convengan en función de sus metas, recursos, características y perfil de negocio. Ahora que conoces los distintos tipos publicitarios, puedes pagar al siguiente apartado para descubrir la gran importancia que tiene este elemento hoy en las empresas.

De cualquier manera, si te has quedado con ganas de estudiar más profundamente los distintos tipos de publicidad y sus características, ten en cuenta que contamos con un post específico sobre el tema que puedes consultar desde la siguiente dirección. Como bien sabes, en nuestra web aspiramos a brindarte una perspectiva integral de todas las cuestiones relacionadas con el amplio mundo empresarial, y no dejamos de lado ningún aspecto en el análisis.

Importancia de la publicidad

Tal vez, a estas alturas de la publicación, te estés preguntando por qué nos hemos tomado el trabajo de realizar un informe tan específico acerca de la publicidad. Pues bien, déjanos decirte que se trata de un componente esencial para las entidades por diferentes motivos. A continuación hacemos un breve listado de los argumentos que nos llevan a defender su papel radical en las organizaciones:

  • Permite la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado, ya sea que no se conozcan o que presenten alguna característica en especial.
  • Habilita la inserción de nuevas empresas en nichos ya conocidos, dando espacio a otra marca con su propuesta comercial.
  • Ayuda a regular la competencia y evita el establecimiento de monopolios locales.
  • Llega a muchas personas para que mejoren su calidad de vida y satisfagan ciertas necesidades por medio de la adquisición de determinados artículos y servicios.
  • Posibilita el aumento de las ventas para una compañía y también acelera el proceso.
  • Colabora en la fidelización de los consumidores, para que sigan eligiendo una marca en el largo plazo.
  • Brinda conocimientos a los destinatarios acerca de nuevas posibilidades de compra, modos de vida, oportunidades, medios de solución de sus problemas, etc.
  • Contribuye a brindar una imagen positiva de la empresa y sus marcas.
  • Facilita el establecimiento de lazos comerciales con otras firmas.
  • Abre la proyección de la entidad hacia el exterior, muchas veces, representado por todo el mundo.

Por cuestiones de tiempo no nos es posible continuar profundizando en la preponderancia de la publicidad dentro del plan de marketing en una empresa, pero creemos en ti y en tu capacidad de investigación autónoma. Así, consignamos el siguiente enlace web (tranquilo, pues la fuente es segura y ha sido verificada por nuestro equipo) para que ahondes en el tópico tanto como quieras. Aquí solo hemos tratado de consignar los datos más significativos al respecto, como si se tratara de un rápido resumen con lo esencial de la cuestión.

Lamentablemente ha llegado el momento de dar cierre a este post. A modo de síntesis, podemos decir que hemos emprendido una definición del término “publicidad”, luego hemos realizado una clasificación de sus distintos tipos y, por último, hemos explicado las razones de su importancia para las empresas hoy.

publicidad características
Cómo hacer una buena publicidad

Te invitamos a dejar un comentario en la caja dándonos tu opinión sobre este informe. Si te ha gustado, no dudes en valorarlo con las estrellas que se encuentran aquí debajo; pero también, si tienes alguna acotación o crítica que realizar, será bien recibida por nuestro equipo de profesionales. Queremos mejorar todos los días con los aportes de nuestros seguidores, para seguir siendo la web de empresas N°1. ¡Hasta pronto!

Fuentes

  • Escudero Serrano, María José (2017) Técnicas de venta y negociación. México: Paraninfo.
  • Medina, Agustín (2015) Introducción a la publicidad. España: Pirámide.