
Todo el mundo sabe, de manera más o menos intuitiva, en qué consiste esto de la publicidad: se trata de la promoción de algo para darlo a conocer. Aplicado a las empresas, consiste en la difusión de determinados productos y servicios hacia el público, donde se encuentran los potenciales consumidores, para convencerlos de la compra. Ahora bien ¿toda la publicidad es más o menos igual, da lo mismo? En realidad, no: hay diversas posibilidades en este sentido y cabe preguntarnos qué tipos de publicidad existen. Aquí los desarrollamos.
No te muevas un solo minuto de la pantalla y disfruta de un informe confeccionado por expertos en el área del marketing, las ventas y la publicidad. Somos 10Empresa, la plataforma virtual más elegida a la hora de asesorarse sobre distintos tópicos en torno al amplio mundo de los negocios y las organizaciones. Contamos con las mejores fuentes, enlaces seguros y bibliografía seria, para traerte la data que estabas esperando leer.
Luego de esta breve introducción, prepárate para descubrir un análisis detallado de los distintos tipos de publicidad, sus características esenciales, su aplicación, su utilidad dentro de las empresas y mucho, pero mucho más.
Contenidos
Todos los tipos de publicidad
Como seguramente sabes, la “publicidad” es el haz de estrategias desplegadas por parte de una persona física o jurídica para lograr que un grupo de individuos piensen o actúen de una cierta forma. Normalmente lo que se busca con este instrumento, a fin de cuentas, es la adquisición económica de un artículo o servicio.
Es importante distinguir la publicidad de la propaganda; si bien los conceptos se parecen en su fin de difusión, la segunda se dirige más al ámbito político, social e ideológico, pues lo que propaga son ideas: trata de convencer a la gente para que piense de X manera en base a ciertos argumentos, y así forme parte de una determinada causa. En cambio, la publicidad está especialmente dirigida a la generación de ventas.
Hecha esta salvedad, vamos al meollo del asunto, que es distinguir los diferentes tipos de publicidad que se pueden desarrollar como parte de la campaña de marketing de una empresa.
¿Una aclaración? Existen diferentes criterios para clasificar la publicidad de acuerdo con el objetivo al cual apunte, según al público específico al que se encuentre dirigida, en relación a su extensión o alcance público, etc. Así, emprenderemos una clasificación ordenada con una división en criterios, para que la exposición se entienda mejor.
Según el fin
Comercial
De entre los diversos tipos de publicidad, es el referente clásico, aquel que todos tenemos representado en la mente. Con este recurso se pide al espectador que actúe comprando un artículo o servicio, inmediatamente o de manera diferida (más adelante en el tiempo).
Hay muchas estrategias de las cuales se vale esta clase de publicidad, como por ejemplo, el hecho de lanzar una supuesta “edición limitada” o reducir significativamente el precio de un artículo con fines promocionales.
Pionera
Algunos expertos incluyen esta variante como una posibilidad dentro de la publicidad comercial. Lo que hace es sembrar una necesidad nueva, generar en el público una demanda sobre un bien o servicio que aún no es percibido por la sociedad como necesario. Trata de crear cierta conciencia acerca de que requerimos ese producto nuevo para mantener nuestra calidad de vida.
En muchos casos, para lograr la implantación de una nueva demanda se apela al recordatorio de ciertos valores (el prestigio, el status, el confort, la libertad, etc.).
Comparativa
Tal como su nombre lo indica, es aquel de los tipos de publicidad que se realiza con productos que la comunidad ya piensa necesarios y, en consecuencia, existe una fuerte competencia del mercado en torno a los mismos. La publicidad comparativa hace hincapié en las ventajas, beneficios y características distintivas de un X artículo para tratar de que sobresalga por sobre la propuesta de las marcas competidoras.
En algunos casos la comparación es directa (por ejemplo, X frente a otras marcas) mientras que, en otros, el recurso se implementa de forma indirecta. Por lo general, se la considera como una subclase de la publicidad comercial pero orientada a productos.
De reforzamiento
Como su denominación lo sugiere, se dirige a reforzar la adquisición ya producida de un artículo o de un servicio. Recuerda las ventajas y cualidades de lo ya comprado para fortalecer la sensación de satisfacción del consumidor frente a la elección realizada. Estamos frente a un recurso muy utilizado para fidelizar a los clientes con respecto a una cierta marca.

Corporativa
Se distingue de otros tipos de publicidad porque no apunta directamente a vender un bien, sino a sembrar expectativas que logren que el negocio sea bien percibido por parte del público, de tal forma que las marcas que comercializa generen deseo a futuro.
La publicidad corporativa está pensada para crear una buena imagen de marca; en realidad, más que anunciar un artículo o servicio, se anuncia a la empresa en sí misma.
De servicios públicos
Aquí tampoco se busca, al igual que en el caso anterior, anunciar un bien para venderlo pero tampoco estimular la adhesión a una cierta marca. Lo que se pretende es generar un cambio de actitudes o concientizar a la comunidad acerca de un tema en particular.
Algunos ejemplos son los anuncios sobre la prevención del bullying o el acoso sexual en las escuelas, la difusión de campañas de vacunación por parte del gobierno, la concientización sobre las consecuencias del alcohol al volante, etc.
Según el destinatario
Business to Business
También conocida como B2B, es la clase de publicidad que una firma realiza para llamar la atención de otras compañías. Por ejemplo, los laboratorios que fabrican medicamentos pueden querer robarse la mirada de las clínicas y hospitales del país para insertar sus productos en ellas.
Business to Consumer
Al contrario del caso anterior, la publicidad aquí no está dirigida de un negocio a otro sino de un negocio hacia el cliente. Es la variante más conocida, aquella que día a día vemos en la televisión, escuchamos en la radio o leemos en las redes sociales.
Según la amplitud
Internacional
Tal como su nombre lo sugiere, va desde una empresa situada en X país hacia un mercado y una comunidad que se encuentran más allá de los límites del territorio nacional.
Nacional
Como resulta obvio, está dirigida a una sociedad entera, necesariamente perteneciente al mismo país donde se ubica la empresa. Aquí la publicidad no traspasa las fronteras nacionales.
Regional
En este caso, la publicidad se circunscribe a unos límites más precisos: los de una jurisdicción delimitada (comunidad autónoma, área, provincia, departamento, región). Si bien afecta a una cantidad de población más o menos amplia, no involucra al 100% de un territorio nacional dado.
Local
De alcance todavía más reducido que la regional, la publicidad local se destina a un área muy concreta. Si bien la misma es bastante acotada, tiene muchas más chances de ser percibida por el público objetivo al cual se encuentra dirigida.
Masiva
Es la típica publicidad emitida a través de los medios masivos de comunicación, como la TV, la radio y las redes sociales más conocidas (Facebook, Instagram, Twitter). Es el mecanismo por excelencia al que se recurre a la hora de difundir información hacia la gran mayoría de la sociedad y por ello, es uno de los tipos de publicidad más conocidos como tal.
No masiva
En este caso las empresas se abstienen de recurrir a las vías masivas para promocionarse y, por el contrario, escogen canales alternativos y nuevos mecanismos comunicativos. La creación de eventos y actividades direccionados a un nicho específico de la población es un buen ejemplo de la categoría. Otro método es la fabricación de merchandising específico.

Viral
Este término proviene de la medicina y, justamente, hace referencia a aquella clase de publicidad que se propaga como un virus, rápida y masivamente. La idea aquí es que los mismos destinatarios de la publicidad faciliten su difusión, y así se reduzcan muchísimo los costos de los anuncios.
Los videos de YouTube y los mensajes por redes sociales, siempre que tengan un contenido gracioso o emotivo, serán objeto de propagación viral por parte del común de la gente.
Según el canal
En boca de expendio
Consiste en aquella publicidad que se realiza en el mismo punto de venta o boca de expendio del bien o servicio comercializado.
Boca a boca
Muy a menudo no es considerada como uno de los tipos de publicidad representativos de las empresas, pero hay que decir que existe. De hecho, es la vía más efectiva para predisponer a las personas a aceptar o no un determinado producto o servicio. La recomendación de alguien que ya probó el bien y le satisfizo o le desagradó, es clave para los nuevos consumidores.
Impresa
La folletería, la tarjetería, los volantes, las cartas a domicilio y los anuncios en revistas, como así también los anuncios clasificados, forman parte de esta categoría. Junto a la publicidad por TV, es uno de los recursos más conocidos que utilizan las marcas para darse a conocer.
De calle
La cartelería en la vía pública y en los medios de transporte (sobre todo, el tren, el metro y el autobús) se denomina “publicidad exterior” o de calle, y es un método muy utilizado para la difusión comercial.
Televisiva
Es el clásico de clásicos entre los distintos tipos de publicidad. Es posible que la promoción se haga directamente en publicidades explícitas o bien, de forma indirecta (inserta en programas de TV, novelas, etc.).
Radiofónica
Otra variante muy conocida del grupo que estamos considerando son los avisos publicitarios implementados a través de estaciones de radio.
Por Internet
Aquí cabe mencionar una amplia variedad de posibilidades publicitarias dentro del ancho mundo de la web: banners en páginas o sitios de Internet, anuncios en redes sociales, perfiles en los social media, invitaciones o mensajes de correo electrónico, clasificados en línea, plataformas virtuales de una empresa, tiendas online.
Telefónica
Tal como su nombre lo sugiere, se trata de la utilización del número de teléfono del domicilio o del móvil de la gente para hacer difusión de productos y servicios, ofrecer ventajas y descuentos, promover la adhesión a ciertos contratos, etc. En este caso se plantea una interacción en directo con el destinatario de la publicidad y sus efectores.
Según el método
Interactiva
De entre los distintos tipos de publicidad, es aquella que busca interactuar directamente con el destinatario; por ejemplo, a través de juegos y concursos, o mediante el acceso exclusivo a ciertos contenidos, los anuncios que se visibilizan tocando botones, etc.
Subliminal
En otros posts hemos hablado de esta variante. Se trata de una especie de publicidad escondida, que busca implantar la idea de una marca o el objeto de deseo a consumir en la mente del cliente sin que este lo perciba conscientemente.
Engañosa
Lamentablemente no todas las iniciativas publicitarias son explícitas y honestas. En muchos casos, se manipula al consumidor brindándole información parcializada o directamente falsa. Se omiten datos fundamentales del servicio o producto (la conocida “letra chica”) o bien, se miente en parte de sus condiciones.
Desleal
Muy a menudo, las empresas recurren a tácticas de competencia desleal para sobresalir por sobre sus competidores en el mismo nicho. Una de tales técnicas es la publicidad que busca desacreditar la propuesta comercial de otras marcas.
Agresiva
Debemos mencionar esta variante publicitaria aunque sea ilegal, solo para que la conozcas por si acaso la percibes en algún momento. La publicidad agresiva impone las acciones de las personas atentando contra su libertad individual. Aquí se incurre en el delito de coacción o al menos, acoso.

En fin, ya ves que existen muy diversos tipos de publicidad. Esperamos que este post haya contribuido a que tengas un panorama mental completo y amplio sobre el tema. Si tienes algún aporte que hacer, recuerda que aquí debajo se encuentra la caja de comentarios a disposición de todos nuestros usuarios.
Fuentes
- Escudero Serrano, María José (2017) Técnicas de venta y negociación. México: Paraninfo.
- García-Uceda, Mariola (2011) Las claves de la publicidad. España: ESIC.