Skip to content
10empresa

Monopolio: definición, características y por qué es malo para la economía

Monopolio

Si todo el mercado de un bien es servido por una sola empresa, esto se denomina monopolio. En la gama de posibles formas de mercado, el monopolio representa la contrapartida de la plena competencia, en la que cada proveedor individual es tan pequeño que su producción no tiene influencia alguna sobre el precio alcanzable en el mercado.

El monopolista, por otra parte, siempre debe tener en cuenta la influencia de la cantidad producida en el precio de venta en sus decisiones de producción. En concreto, esto significa que el monopolio produce exactamente lo suficiente como para que el beneficio adicional de la última unidad producida sea tan grande como la reducción del beneficio de la disminución de los precios de la cantidad de producto vendida hasta la fecha.

En términos científicos, esta es la cantidad para la que los ingresos marginales y los costes marginales son idénticos. Cualquier expansión de la producción más allá de este punto conduce a una disminución de los beneficios.

Definición de monopolio

Simplemente, el monopolio es una forma de mercado donde hay un solo vendedor que vende un producto en particular para el que no hay sustitutos cercanos.

El monopolio es una estructura de mercado caracterizada por un solo vendedor, que vende un producto único con la restricción para que una nueva empresa ingrese al mercado.

Bajo un mercado de monopolio, las nuevas empresas no pueden ingresar al mercado libremente debido a alguna de las razones, como las licencias y regulaciones gubernamentales, los enormes requisitos de capital, la tecnología compleja y las economías de escala. Estas barreras económicas restringen la entrada de nuevas empresas.

Monopolio
Monopolio

Bajo el monopolio, la empresa tiene control total sobre el suministro de un producto. La elasticidad de la demanda es cero para los productos. Hay un solo vendedor o un productor de un producto en particular, y no hay diferencia entre la empresa y la industria. La firma es en sí misma una industria.

Las empresas pueden influir en el precio de un producto y, por lo tanto, son creadores de precios, no los tomadores de precios. Además hay barreras para los nuevos entrantes.

Características del monopolio

Bajo el monopolio, hay un solo productor de un producto o servicio en particular en el mercado que corresponde a un número bastante grande de compradores. El fabricante puede ser un individuo, un grupo de socios o una sociedad anónima o estado, siendo la única fuente de suministro de bienes o servicios sin sustituto cercano.

En esta estructura de mercado, la empresa es la industria y, por lo tanto, el mercado se denomina monopolio puro, pero es más un concepto teórico. A veces, pocos fabricantes producen sustitutos cercanos que tienen una cuota de mercado sustancial y esta forma imperfecta de mercado extremo se denomina competencia monopolística.

La libre entrada de nuevas organizaciones en este acuerdo de mercado está prohibida, es decir, otros vendedores no pueden ingresar al mercado del monopolio. Pocas de las barreras primarias, que restringen la entrada de nuevos vendedores son:

  • Licencia de gobierno o franquicia.
  • Propiedad del recurso
  • Patentes y derechos de autor
  • Alto costo de puesta en marcha
  • Coste total medio decreciente

Una empresa monopolista fabrica un producto que no tiene un sustituto cercano y es un producto homogéneo. Con la falta de disponibilidad de un sustituto, el comprador está obligado a comprar lo que está disponible al precio marcado.

Economía
Economía

En un mercado de monopolio, la entrada restringe la competencia y el monopolista exhibe control total sobre las condiciones del mercado. La ausencia de competencia ahorra a la empresa monopolizadora de la presión sobre los precios y le otorga la oportunidad de cobrar el producto según su ventaja, apuntando a la maximización de ganancias a través de la elección de cantidad predeterminada.

Por lo tanto, un monopolista es un creador de precios y no un tomador de precios, en el que decide el precio y los compradores tienen que aceptarlo. Sin embargo, para evadir la entrada de nuevos participantes en el mercado, la compañía necesita regular el precio establecido del producto o servicio dentro de los paradigmas del Teorema de Monopolio.

Tipos de monopolios

Existen diferentes tipos de monopolios:

  • estatal
  • legal
  • temporal
  • duopolio
  • oligopolio
  • de oferta
  • restringido
  • bilateral y limitado
  • natural
  • cuasimonopolio
  • colectivo

Monopolio estatal: Un monopolio estatal suele ser un monopolio de oferta. Significa que solo el estado tiene el derecho de producir y vender un bien u ofrecer un servicio. Ejemplos comunes de monopolios estatales son el monopolio del correo y el monopolio de larga distancia.

Monopolio legal: Una patente sobre una invención es un monopolio legal. Significa que, aparte del propietario de la patente, nadie puede producir y ofrecer el bien patentado. Sin embargo, este es un monopolio temporal, la ley de patentes solo protege un producto o proceso durante un período específico.

Monopolio temporal: En el transporte ferroviario local de pasajeros, existen monopolios temporales a través de la concesión de servicios de transporte por parte de los estados federales en el proceso de licitación. Los competidores privados también están cada vez más involucrados aquí.

Se habla de una forma de mercado de competencia imperfecta o competencia monopolística cuando unas pocas empresas dominan el mercado.

Duopolio: Es un duopolio cuando dos empresas dominan el mercado. Un duopolio es, por lo tanto, una forma especial de oligopolio. Mastercard y VISA son un cuasi-duopolio para sistemas de tarjetas de crédito.

Oligopolio: Tres o más proveedores determinantes del mercado son un oligopolio.

Monopolio de oferta: En el caso de un monopolio de suministro, un proveedor (monopolista) se enfrenta a muchos clientes en el lado de la oferta.

Monopolio restringido: El monopolio restringido tiene un solo proveedor. Sin embargo, esto no se opone a muchos clientes, sino solo a unos pocos clientes. Un posible ejemplo sería un dispositivo médico especial patentado que es vendido por una sola compañía (proveedor) y comprado por algunas clínicas (cliente).

Monopolio bilateral y limitado: si un monopolista se enfrenta solo a unos pocos clientes / proveedores, es un monopolio limitado. Si solo hay un proveedor y un cliente en ambos lados, esto se llama monopolio bilateral.

Monopolio natural

La competencia generalmente baja el precio. Sin embargo, si tiene más sentido económico servir una oferta de un proveedor (monopolista) en lugar de varios proveedores competidores, existe el llamado monopolio natural. En esta situación, los altos costos fijos y los bajos costos marginales resultan en economías de escala extremadamente crecientes.

La red ferroviaria es un ejemplo típico de monopolio natural: la creación de una red ferroviaria paralela adicional implicaría altos costos fijos y, por lo tanto, no sería rentable. Los costos marginales, es decir, los costos de un sistema integrado, son comparativamente bajos .

Los costos totales de proporcionar un producto o servicio son más bajos con el monopolio natural si solo un proveedor abastece el mercado, pero un monopolio natural también genera las mismas desventajas y pérdidas de bienestar que cualquier otro monopolio.

Ejemplos de monopolios naturales son:

  • Red de líneas de alimentación
  • red de gasoductos
  • red de agua
  • la red de línea de telecomunicaciones
  • Rutas de tráfico (red ferroviaria)

Cuasimonopolio

Por otro lado, se habla de un cuasimonopolio si hay más de dos empresas en un mercado, pero una de estas tiene una posición dominante, por lo tanto, un monopolio, debido a una ventaja competitiva natural muy fuerte . Por lo tanto, este no es un monopolio real, pero los efectos de un cuasimonopolio se acercan mucho. Ejemplos:Con Microsoft Windows, Microsoft es un cuasi monopolio para los sistemas operativos de PC.

Monopolio colectivo

Un monopolio colectivo (también conocido como monopolio contractual ) es un monopolio artificial. Solo existe porque todos los proveedores o compradores se comprometen a servicios y precios comunes (el llamado cartel ) y, por lo tanto, se elimina la competencia.

Tal monopolio generalmente no es deseable. Por lo tanto, tales acuerdos están generalmente prohibidos en la mayoría de los países. En muchos paises, la ley impone tal prohibición contra las restricciones de la competencia regulado.

El manejo del dinero
El manejo del dinero

El monopolio no es bueno para la economía

Los monopolios restringen el libre comercio e impiden que el mercado fije precios. Dado que los monopolios son proveedores solitarios, pueden establecer cualquier precio que elijan. Eso se llama fijación de precios . Pueden hacerlo sin importar la demanda porque saben que los consumidores no tienen otra opción.

Es especialmente cierto cuando existe una demanda inelástica de bienes y servicios. Ahí es cuando la gente no tiene mucha flexibilidad. La gasolina es un ejemplo. Algunos conductores podrían cambiar al transporte público o bicicletas, pero la mayoría no puede.

Los monopolios no solo pueden aumentar los precios, sino que también pueden suministrar productos inferiores. Eso sucedió en algunos vecindarios urbanos, donde las tiendas de comestibles saben que los residentes pobres tienen pocas alternativas.

Las empresas monopolistas  pierden cualquier incentivo para innovar o proporcionar productos nuevos y mejorados. Eso fue cierto para las compañías de cable hasta que las antenas parabólicas y los servicios de transmisión en línea interrumpieron su control en el mercado.

Además los monopolios crean inflación. Como pueden establecer los precios que quieran, aumentarán los costos para los consumidores. Se llama inflación de costos. Un buen ejemplo de cómo funciona esto es la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Los 12 países exportadores de petróleo en la OPEP ahora controlan el precio del 46 por ciento del petróleo producido en el mundo.

Evaluación de monopolios

Si solo hay un vendedor para un bien en el mercado, se habla de un monopolio de mercado, también llamado monopolio para abreviar. Esta es una situación relativamente inusual, ya que la relación habitual entre la oferta y la demanda es limitada.

La existencia de un monopolio puede atribuirse a varias razones. Por ejemplo, puede ser que solo un proveedor tenga acceso al bien en cuestión. En este caso se habla de un monopolio natural. Porque un monopolio es generalmente bastante perjudicial para la economía de mercado clásica los monopolistas a menudo están sujetos a ciertas restricciones que existen debido a la regulación estatal.

Por lo tanto un monopolio:

  • no tiene competidores y, por lo tanto, es completamente independiente en términos de política de precios y cantidades (es decir, el monopolista aplica una política activa de precios y cantidades)
  • el monopolista elige el precio o la cantidad de ofertas de las cuales espera el mayor beneficio
  • Monopolio de oferta: un proveedor y muchos clientes, por ejemplo, la antigua Oficina Federal de Correos
  • Monopolio de demanda: un cliente y muchos proveedores
  • Monopolio bilateral: un proveedor y un cliente, por ejemplo, sindicato / asociación de empleadores

Los monopolios generalmente están sujetos a restricciones estrictas por parte de los reguladores estatales. Porque el monopolista generalmente intenta maximizar sus ganancias y roza por completo el llamado excedente del consumidor. Esto a su vez afecta el bienestar económico, por lo que el monopolio conduce a resultados más pobres que el mercado libre.

Para decirlo de manera más descriptiva, el monopolista puede maximizar sus ganancias sin tener que prestar atención a la competencia.

Regulaciones
Regulaciones

A veces es necesario un monopolio

Asegura la entrega constante de un producto o servicio que tiene un costo inicial muy alto. Un ejemplo son los servicios eléctricos y de agua. Es muy costoso construir nuevas plantas eléctricas o represas, por lo que tiene sentido económico permitir que los monopolios controlen los precios para pagar estos costos.

Los gobiernos federales y locales regulan estas industrias para proteger al consumidor. Las empresas pueden establecer precios para recuperar sus costos y obtener un beneficio razonable.

El cofundador de PayPal, Peter Thiel, aboga por los beneficios de un monopolio creativo. “Esa es una compañía que es tan buena en lo que hace que ninguna otra empresa puede ofrecer un sustituto cercano”.

Continúa diciendo: “Todas las compañías felices son diferentes: cada una gana un monopolio al resolver un problema único. Todas las compañías fracasadas son iguales: no pudieron escapar de la competencia”. Él sugiere que los empresarios se centren en “¿Qué compañía valiosa no está construyendo nadie?”

Regulación de los monopolios

Cuando se consideran estas intervenciones estatales, surge la pregunta sobre qué reglas debe ejercer influencia el estado y qué objetivos debe perseguir el estado con las empresas públicas. Aquí se hace una distinción entre los objetivos de rentabilidad y otros objetivos de política económica.

La eficiencia requiere eficiencia. Esto significa dos tipos de eficiencia. La eficiencia operativa requiere la producción de un conjunto de servicios dado a un costo mínimo. La eficiencia de asignación es cuando se fabrica u ofrece la cantidad de bienes y servicios que solicitan las personas en el mercado.

Hay muchos otros objetivos de política económica. Estos incluyen, por ejemplo:

  • la promoción del crecimiento económico, una política de empleo expansiva o
  • la mejora de regiones individuales, ocupaciones, industrias o grupos de ingresos.

Los dos grupos objetivo a menudo compiten entre sí. Un objetivo a menudo se descuida en favor de otro. Por esta razón, hay dos enfoques en la teoría de la regulación. La teoría normativa de la regulación, en la cual el objetivo económico tiene prioridad y la teoría positiva de la regulación, que hace justicia a los otros objetivos de la política económica.

Con base en los criterios económicos de bienestar examinados aquí, la regulación estatal es necesaria cuando el mercado tiene que fallar por razones estructurales. Tradicionalmente, la existencia de un monopolio natural era suficiente para justificar las intervenciones gubernamentales.

¿Cómo se pueden regular?

Por otro lado, existe la cuestión de cómo se puede romper un monopolio. El estado tiene varias opciones. Por un lado, puede usar la política de competencia para tratar de facilitar el acceso de otros proveedores potenciales al mercado. El resultado sería una competencia más dura. Otra alternativa es la regulación del monopolista. El estado puede obligarlo a ofrecer a ciertos precios y ampliar su oferta, o puede imponer impuestos especiales sobre sus ganancias.

La nacionalización es otra opción del monopolista, que es una excepción del liberalismo económico. Además, el estado generalmente no es un buen economista de la compañía.

Monopolios en la era digital

Monopolios en la era digital
Monopolios en la era digital

Las leyes en la economía digital son diferentes de las del viejo mundo analógico. Lo siguiente se aplica allí: mientras más personas usen un autobús o compren un automóvil, por ejemplo, menor será el beneficio para los consumidores. O ya no tienen asiento o las calles se bloquean, y los fabricantes de automóviles tienen que temer una menor demanda y la caída de los precios.

En las redes sociales y motores de búsqueda, lo contrario es cierto. Cuantas más personas o empresas se unan a Facebook y Google, más atractivo será para todos los involucrados: el usuario encuentra más información. Facebook o Google, a su vez, pueden aumentar los precios de su oferta, es decir, para publicitar.

Porque con cada usuario adicional, el valor de un anuncio para la empresa aumenta. El costo de tal crecimiento es mucho menor que en el mundo analógico. Una vez desarrolladas, las soluciones de software pueden duplicarse según sea necesario y las plataformas existentes pueden utilizarse para otros usuarios sin la necesidad de grandes inversiones.

Sin embargo, el término monopolio ya no se ajusta al poder de mercado de los gigantes digitales como solía hacerlo con los monopolios industriales. Porque en el mundo digital, los obstáculos de inversión para los competidores son menores y más fáciles de superar que las plantas de energía, rieles, postes telefónicos, plataformas petroleras o líneas eléctricas. Google dice con razón que la competencia está a solo un clic de distancia.

En el caso de una prohibición de las fusiones en el sector digital, el riesgo de que esto aumente los precios ya no debería ser uno de los criterios decisivos. En tiempos de servicios gratuitos por los cuales los usuarios pagan con sus datos, esta vista está desactualizada. Los gigantes digitales crecen principalmente comprando nuevas empresas más pequeñas antes de convertirse en competidores reales y, mediante una fusión, alcanzar el poder de mercado relevante para aumentar los precios.

Una ley antimonopolio modernizada, por ejemplo, podría permitir a los vigilantes de la competencia prescribir a los gigantes, escindir nuevas empresas que ya se han comprado o abstenerse de comprar si tienen una participación minoritaria.

Referencias: