
Que necesitan una inyección de capital (dinero) para empezar a funcionar, que pueden dedicarse a fabricar productos y/o venderlos, que suelen crearse para generar dinero, que usan el marketing para vender, que pueden ser unipersonales o con socios… Bueno, estas características de una empresa las conocemos todos y son muy generales. Pero ¿cuáles son los atributos que las definen hablando desde un punto de vista más técnico? Lee este post y descúbrelo.
Gracias a la lectura de este análisis, tendrás en la mente un panorama bastante claro y conciso sobre la cuestión: qué es lo inherente a las organizaciones comerciales o industriales, cuál es su origen, en qué se diferencian de otras entidades y mucho más. Contamos con el asesoramiento de profesionales en el área para poner en tus manos información verídica y confiable. ¡Deja de buscar en otras plataformas! Solo aquí encontrarás el material que estabas esperando.
Las 8 características de una empresa
Existe una amplia variedad de criterios para definir qué es una empresa. Para mantener un orden en nuestra exposición, a continuación comentamos las variables fundamentales que caracterizan a una organización y las posibles diferencias que puede haber entre uno u otro tipo de acuerdo con tales criterios.
- Hay organizaciones de distinto tamaño: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Esto se define de acuerdo a varios parámetros, como el volumen del capital disponible, la cantidad de mano de obra, el total de las ventas anuales y el sector de operaciones de la entidad (puede ser de nivel local, departamental, nacional, internacional).
- Las entidades pueden ser públicas o privadas: esto depende de quiénes son los dueños del capital, las acciones y la infraestructura de la organización. Hay empresas que son totalmente privadas (suele ser el caso de los negocios familiares), otras son públicas (es decir, son estatales y han sido creadas por ley mediante intervención del Poder Ejecutivo) y otras son de carácter mixto (una porción de las acciones es privada o particular y la otra recae en el sector público).
- Las empresas utilizan recursos de varios tipos según las necesidades propias de su actividad: por ejemplo, las industriales requieren materia prima, mano de obra y maquinaria pesada pues se dedican a fabricar bienes de consumo; las comerciales, un buen flujo de dinero y personas a cargo, ya que su principal actividad es la compraventa de bienes/servicios a otras organizaciones o a particulares. Hay también recursos tecnológicos, financieros y de otras clases que no desarrollaremos aquí por cuestiones de espacio pero que juegan significativos roles en las entidades.

- Todas las entidades cuentan con distintos sectores: los mismos pueden variar de acuerdo a su envergadura. Estas divisiones se denominan “departamentos”: de ventas, de marketing, de distribución, de logística, de comercialización, de control, etc. En algunos de ellos hay una sola persona a cargo mientras que en otros se requiere el trabajo de todo un equipo. Es importante tener en cuenta que las acciones entre las diversas áreas deben ser coordinadas y controladas en pos de alcanzar los objetivos comunes a toda la organización (por lo general, una X rentabilidad económica).
- Existen distintos tipos de empresa: esto depende del ordenamiento jurídico que deba manifestar la compañía de acuerdo a la actividad a la cual se dedique, al reparto del capital, a su conformación con individuos o accionistas, etc. En tal sentido, puede haber entidades de responsabilidad limitada, de responsabilidad ilimitada, de capital e industria, anónimas, etc. Por otra parte, también es posible establecer criterios de acuerdo con la cantidad de personas que conforman la organización y su origen (unipersonal, sociedad, de accionistas, etc.).
- Las empresas pueden nacer, crecer y morir igual que un ser vivo: esta es una metáfora que explica bastante bien el devenir de dichas organizaciones. Hay empresas que se expanden hasta límites insospechados y que consiguen un fuerte posicionamiento en el mercado con el paso de los años. En cambio, otras entidades caen en quiebra y deben cerrar; otras, en cambio, son creadas con un fin específico (realizar X proyecto) y una vez que este termina, la empresa se disuelve.
- Toda entidad necesita realizar una planificación estratégica: cada ciclo contable debe ser guiado mediante el trazado de un plan de acción, que incluya previsiones sobre las decisiones a tomar, los pasos a dar, las tareas a realizar, las responsabilidades de cada quien, los procesos a llevar a cabo, etc. Tal planeación puede concretarse gráficamente en un mapa de procesos o bien plasmarse en un documento escrito. Lo fundamental es aclarar que la improvisación solo acarrea pérdidas de tiempo y de dinero que pueden resultar muy perjudiciales para el negocio.
- Las organizaciones tienen que amoldarse a las leyes locales: es fundamental, al momento de crear una nueva entidad, plantearse una buena adecuación al escenario donde la empresa desenvolverá sus actividades, ya que no es posible incurrir en acciones consideradas ilegales o desarrollar tareas en perjuicio del medio ambiente, la sociedad, etc. También es importante considerar la carga impositiva, las restricciones al comercio exterior y otras imposiciones emanadas desde el gobierno. En este sentido, para aprovechar las ventajas que brinda cada enclave geográfico, se han creado las famosas empresas transnacionales.

Después de este breve informe, ya conoces patentemente cuáles son las principales características de una empresa. Esperamos que este resumen te haya sido de utilidad y te invitamos a continuar investigando el tema tú solo desde el siguiente enlace. Seguramente descubrirás nuevos aspectos de la cuestión que nosotros, por razones de espacio, no hayamos podido desarrollar. El mundo empresarial es muy amplio y lo sabemos, por eso hemos querido dedicar toda una página web completa a su tratamiento.
Por último, te sugerimos compartir esta publicación en las redes sociales de tu preferencia para que todos tus amigos puedan informarse tan bien como tú. De esta forma, cada vez más personas se sentirán asesoradas en un tema tan relevante. Y ahora sí: ¡hasta la próxima! Seguimos en contacto por medio de la caja de comentarios que se encuentra aquí debajo.