
¿Sabes, exactamente, qué hacen las empresas hoy por hoy para vender más? ¿Conoces algunas estrategias, pero crees que necesitas explorar la cuestión a fondo para descubrir técnicas novedosas? Déjanos decirte que estás en el sitio indicado: aquí te contamos en qué consiste la estrategia de diversificación a la hora de sobrevivir, como firma, dentro del mercado.
No es una novedad para nadie: la competencia, al menos en los ámbitos básicos de consumo, es realmente feroz. Las organizaciones se han visto obligadas a desplegar cada vez más recursos, medios y técnicas para posicionarse en el mercado con solidez y evitar la quiebra. Pues bien, hoy hablaremos a fondo sobre una de las estrategias que son tendencia hoy en día.
Qué es la estrategia de diversificación
No hay que ser un genio para darse cuenta de que “diversificación”, alude a “diversidad”, al hecho de amplificarse y abrirse a lo distinto. Pues bien, dentro del ámbito que nos ocupa, la estrategia de diversificación por parte de las empresas consiste en la ampliación de su giro (el sector de consumo al cual se dedica, lo que fabrica o vende, etc.) a nuevos horizontes.
¿Para qué se hace esto? Pues, como bien dice el dicho, no hay que colocar todos los huevos en la misma canasta. Si la canasta se rompe o te la roban ¡adiós a los huevos! Es necesario colocar recursos y esfuerzos en diferentes esferas, a fin de que si uno falla o decrece, el resto pueda seguir funcionando. Si lo analizamos desde la perspectiva empresarial, las organizaciones buscan diversificarse fabricando artículos distintos, ofreciendo servicios complementarios o ampliando sus nichos de mercado.
Esto les permite hacer frente a la crisis (que lleva a los clientes a consumir menos en todos los rubros) y seguir generando ventas por medio de diversos canales. Además, la estrategia de diversificación permite evitar los vaivenes de las modas, ya que si una X tendencia provoca un decrecimiento en el consumo de X artículo, puede por el contrario verse incrementado el consumo de un bien diferente.
Hoy por hoy, es raro que una compañía se aboque exclusivamente a la fabricación o comercialización de un único artículo. Frente a la feroz competencia que existe en el mercado, se trata de apuntar a distintos sectores para lograr ventas en diversos nichos. En ocasiones, se logra un margen de ingresos sostenido en todos los rubros; pero si no es así, al menos las ventas no se paralizan del todo por encontrarse enfocadas en una sola franja de consumo.
Bueno, hasta aquí hemos visto en qué consiste la estrategia de diversificación; pero para no permanecer en la pura teoría, te proponemos pasar al siguiente apartado, donde podrás leer varios ejemplos de su aplicación práctica. Te ofrecemos un listado de casos donde se ha aplicado la técnica de diversificación en diferentes empresas para sobrevivir en el mercado.

Ejemplos de la estrategia de diversificación
Si eres asiduo lector de nuestros artículos, lo sabes de sobra: no pretendemos quedarnos en las nubes de la teoría y que te conformes con una explicación técnica sin más. Deseamos acercar este tema a tu realidad de todos los días, y por eso exhibimos ejemplos concretos que te resultarán fácilmente identificables.
Se trata de un tema muy actual que cobra injerencia en la vida cotidiana. Uno de los casos emblemáticos que podemos citar es el de la Compañía Coca-Cola: más allá del éxito indiscutido que la clásica bebida ha tenido a lo largo de las décadas, lo cierto es que la compañía no quiso dormirse en los laureles y ha lanzado, a través del tiempo, distintas propuestas comerciales basadas en bebidas diferentes (por ejemplo, el famoso Ades, hecho a base de soya). Y la cosa no termina allí, pues constantemente está ofreciendo nuevas alternativas como aguas, sodas y hasta productos bebibles derivados de la leche.
No siempre se trata de grandes multinacionales, pero la diversificación está presente de forma indiscutible. Veamos, ahora, cómo puede concretarse la estrategia de diversificación en empresas de distintos rubros actualmente:
- Una fábrica de zapatos también comercializa pasta pulidora de calzado, cepillos y otros elementos para su mantenimiento.
- Una gasolinera abre una tienda de comestibles y quiosco para complementar el servicio de carga de combustible.
- Un centro de manicura, además del servicio, vende su propia línea de esmaltes de uñas.
- Una cafetería en el centro de la ciudad inaugura un servicio de catering (sándwiches, masas finas, etc.) para eventos.
- Un supermercado vende productos al por mayor, para ampliar su perspectiva a comercios minoristas en lugar de quedarse solo con consumidores finales (familias, particulares, etc.).
- Una fábrica de componentes para muebles ofrece, como complementación, el armado y ensamblado de los mismos a domicilio.
- Una tienda para público femenino –de indumentaria, por ejemplo- ofrece también una línea de perfumes que lleva el nombre de la misma marca.
- Una gran multinacional que fabrica refrescos amplía su producción a aguas minerales y sodas.
- Una funeraria que presta servicios de velatorio y cremación, también fabrica y comercializa ataúdes para los fallecidos.
- Un quiosco abre un sector de mesas para consumir sus productos, como una especie de pequeño bar, y también ofrece viandas de lunes a viernes.
Queremos aclarar, antes de cerrar este post, que los ejemplos que hemos brindado no pretenden agotar el tema bajo ningún caso. Hemos realizado una selección a modo ilustrativo, pero si necesitas más ejemplos concretos, puedes explorar la web por ti mismo. Seguramente hallarás una gran cantidad de posibilidades nuevas en este sentido.
Ahora sí, lamentablemente ha llegado el momento de despedirnos. Hasta aquí hemos revisado el concepto de “estrategia de diversificación”, relevado sus principales características y destacado su importancia a la hora de garantizar ingresos continuos para las empresas.

¿Necesitas aclaraciones o reformulaciones del tema? No dudes en dejar tu comentario o pregunta en la caja que se ubica al pie del post. Estaremos encantados de continuar asesorándote junto a nuestro equipo de expertos.
Fuentes
- Carnegie, Dale et al. (2003) Estrategias de ventas ganadoras. Buenos Aires: Sudamericana.
- Stutely, Richard (2014) Cómo elaborar un plan de negocios. México: Trillas.