Skip to content
10empresa

Estrategia financiera: qué es y cómo se aplica

Estrategia financiera concepto

¿Cómo lograr que el dinero invertido en la compañía rinda al máximo? ¿Cuál es la forma ideal de aprovechar los recursos monetarios, el flujo de dinero con el que contamos y otros activos que representan liquidez, a fin de garantizar una producción y venta constantes? Aquí te lo contamos. Te explicamos en qué consiste la estrategia financiera en el mundo empresarial.

No te pierdas una sola palabra de esta publicación. Con nosotros aprenderás cómo hacen las compañías (grandes y pequeñas) para financiarse, gestionar mejor sus activos, evitar contraer deudas difíciles de pagar y negociar acuerdos con distintas entidades para la toma de créditos, el pago de intereses, etc. De la mano de un equipo de expertos, te damos el asesoramiento que necesitas y que mereces.

¿Qué es la estrategia financiera?

Como es costumbre en nuestras publicaciones, queremos llamar “al pan, pan, y al vino, vino”; es así como te proponemos realizar una caracterización concreta y directa del término que nos ocupa. La estrategia financiera de una empresa consiste en su modo de gestionar las diferentes fuentes de ingresos que posee.

A través de una estrategia inteligente y eficaz, la firma puede plantearse objetivos económicos a corto, mediano y largo plazo en términos de dinero. El fin principal –más allá de las técnicas que se utilicen- es alcanzar una combinación de entradas de dinero (ingresos) estable en el tiempo. Para ello, una de las pautas esenciales es la diversificación (hablamos de este tema específico en el siguiente post).

Volviendo al tema, para poder diseñar una estrategia financiera acorde a la realidad de la firma resulta esencial saber, de primera mano y de forma certera, cuál es la situación financiera real de la organización. Esto implica analizar la información contable para identificar las fuentes de ingresos tanto estables como esporádicas, y también detectar las necesidades de financiación de la compañía en virtud de sus egresos.

Una buena estrategia financiera responde, entonces, al análisis de la situación financiera real de la compañía: con qué recursos cuenta y qué demandas se tienen que cubrir de forma obligatoria. Saberlo resulta fundamental, sobre todo, si se pretende crecer a mediano y largo plazo. La improvisación en términos de administración solo acarrea gastos inesperados, egresos innecesarios de dinero, pobre aprovechamiento de las oportunidades y –en última instancia- un encarecimiento de los productos ofrecidos o una menor producción.

Cualquier entidad tiene que tomar una serie de decisiones económicas que impactarán directamente en su crecimiento. Algunas de las mismas son:

  • Con qué firma y por qué cantidad de dinero endeudarse.
  • Quién administra y controla el flujo de dinero puertas adentro.
  • Cómo se puede agregar competitividad sin gastar más de lo que se tiene.
  • Dónde y en qué invertir, como así también, en qué momento hacerlo.
  • De qué forma gestionar las deudas, el pago a los proveedores, la amortización de los haberes.

Por supuesto, es importante tener en cuenta que todas las decisiones financieras deben ser congruentes entre sí para conformar una política organizacional integral (en materia de dinero al menos). Además, la estrategia financiera de la empresa debe ser acorde a su misión y visión.

Estrategia financiera cómo crearla
Cómo diseñar una estrategia financiera

Ahora que ya sabes en qué consiste el concepto que estamos tratando, te invitamos a pasar a la siguiente sección para checar distintos ejemplos de la aplicación de la estrategia financiera en situaciones reales dentro de las empresas.

Ejemplos de la estrategia financiera

Hablar en el aire no sirve de nada. En nuestros sucesivos artículos buscamos acercar los temas que tratamos a tu realidad concreta de todos los días; y por eso, a continuación te mostramos un listado de ejemplos donde se ve aplicada concretamente una estrategia financiera específica.

  • Préstamos bancarios: esta es una de las alternativas más escogidas por organizaciones de todos los tamaños en cualquier sitio, para tener acceso a un flujo de dinero importante o hacer determinadas inversiones.
  • Financiamiento público: en ocasiones, el Estado se convierte en sostén de las empresas (sobre todo, si son de naturaleza mixta o pública) como fuente de recursos monetarios.
  • Capital de riesgo: esto no se puede hacer en todos los giros empresariales pero es una opción que existe a la hora de diversificar rubros o promover el rápido desarrollo de una firma.
  • Concesiones: se trata de asociaciones entre distintas firmas (o a veces, entre una empresa y el Estado) para la explotación de un recurso a cambio de una futura concesión del bien o de los derechos sobre el mismo.
  • Asociaciones: un sector puede brindar la fuerza de trabajo y otra el capital; o bien, dos empresas se asocian para aunar recursos a fin de lograr un mayor flujo de capital y mayor capacidad de producción o ventas.

Más allá de los distintos ítems que puede incluir una estrategia financiera, queremos resaltar la importancia de analizar detenidamente la situación particular de la firma para detectar sus necesidades en términos de capital y flujo de efectivo. De lo contrario, podrían adoptarse recursos mal direccionados o que poco respondan a las demandas reales de la organización. Por otro lado, hay que considerar el análisis del contexto: por ejemplo, resulta fundamental realizar un mapeo de aquellas instituciones que podrían ayudar a la firma en términos económicos, estudiar con quiénes se podrían realizar alianzas comerciales convenientes, etc.

Estrategia financiera qué es
Análisis de la estrategia financiera

En fin, en este post hemos revisado el concepto de “estrategia financiera” desde una perspectiva integral; también hemos dado ejemplos concretos de su aplicación y hemos destacado su papel fundamental al momento de hacer crecer o sostener una entidad. No hemos dejado ninguna arista de la cuestión sin considerar.

Esperamos que la información relevada te haya sido de utilidad. No olvides valorar el artículo ni dejar tu comentario al pie del post. Siempre es un placer contar con la opinión de nuestros seguidores y tenerla en cuenta para mejorar día tras día. Y ahora sí: ¡nos despedimos hasta la siguiente publicación!

Fuentes

  • Mauborgne, Renée y Cham Kim, W. (2018) Las claves de la estrategia del océano azul. España: Profit.
  • Porter, Michael (1982) Estrategia competitiva. México: CECSA.