
¿Quieres saber más sobre distintas estrategias de marketing? ¿Sientes que careces de los conocimientos técnicos necesarios y estás buscando asesoramiento serio, de alta calidad? ¡Enhorabuena! Has llegado al sitio indicado. En este post te contamos en qué consiste la estrategia del océano azul dentro del ámbito de la mercadotecnia.
No te pierdas una sola palabra de este análisis. Hemos hecho un extenso relevamiento para seleccionar solo aquellos datos frescos y calientes que pueden resultarte de mayor interés. Contamos con la experiencia de sólidos profesionales en publicidad, economía y finanzas, para traerte información de primera mano. ¡Porque tú te lo mereces!
Ahora, sin más rodeos, ocupémonos del tópico que hemos venido a abordar: ¿en qué consiste la famosa estrategia del océano azul? Entérate en el siguiente apartado.
¿Qué es la estrategia del océano azul?
Pues bien, tal y como prometimos, iremos al grano. Se trata de una técnica creada por Chan Kim y Renée Mauborgne, que incluyeron en el libro “La estrategia del océano azul”. Básicamente, propone que para tener éxito una empresa tiene que innovar y abrirse a nuevos mercados; pero para lograrlo, debe alejarse de la feroz competencia que hay en los ámbitos productivo/comerciales más poblados.
Dicho de otra forma, estos autores postulan la alternativa de generar una estrategia comercial exitosa basándose en el principio de la “no competencia”; para ello proponen la metáfora del océano azul (que simboliza nuevos terrenos o esferas dentro del mercado) en oposición al denominado “océano rojo”, que muestra la feroz lucha de las firmas entre sí para mantenerse dentro de un sector por el cual compiten.
De alguna manera, el océano se vuelve rojo por la sangre de los intensos y frecuentes combates que tienen lugar en sus aguas para obtener la mejor pesca (es decir, clientes, compras, etc.). Se trata de un ámbito muy peligroso aunque bien conocido por las empresas, que tratan de quitarle su plaza de mercado a las otras firmas y en general lo logran compitiendo con la estrategia de precios.
Sin embargo, el esfuerzo no siempre lleva a buen puerto porque actualmente existe un amplio número de empresas competidoras en todos los rubros (o al menos los masivos, los que más venden). Tradicionalmente, las organizaciones se han centrado en fabricar y comercializar productos conocidos y elementales, porque son los que representan un menor riesgo. No obstante –como ya sugerimos- los resultados no son siempre los ideales en términos de ingresos.
Entonces ¿cuál es la alternativa a este océano rojo, es decir, cómo plantear la estrategia del océano azul y encontrar un mejor escenario sobre el que la empresa pueda desempeñarse? Te lo explicamos en la próxima sección. Hacemos una selección de los principales fundamentos de esta estrategia.

Bases de la estrategia del océano azul
Tal como explicamos más arriba, la estrategia del océano azul puede representar una alternativa de posicionamiento mercantil más fructífera y menos agresiva para las empresas. A continuación listamos las bases o preceptos sobre los cuales se basa esta tendencia:
- Reconstrucción de las franjas mercantiles: es necesario trascender los límites tradicionales del mercado y explorar industrias alternas, nuevos eslabones de la cadena productiva, artículos o servicios de complemento, etc.
- Ampliación de la creatividad: en el mapa organizacional de la entidad deberían estar contempladas nuevas oportunidades de negocio, y esto se logra con una buena dosis de creatividad, de ideas frescas, de generación de alternativas.
- Trascendencia de la demanda: todas las compañías saben que hoy por hoy existe X demanda de X productos en el mercado, conocen las modas, analizan las tendencias. No obstante, deberían tener la suficiente prospección a futuro como para poder contemplar nuevas posibilidades de próximas demandas que todavía no hayan sido cubiertas en el mercado.
- Diseño estratégico de una secuencia: para posicionarse adecuadamente como marca, una firma debería detenerse a analizar el precio de un bien o servicio, sus costos, el nivel de adopción o aceptación por parte de los consumidores y su real incidencia para la vida diaria (si se trata de un elemento básico o fundamental, o no).
- Superación de dificultades: es necesario analizar la situación por completo y detectar los posibles problemas o dificultades que podrían surgir de la puesta en marcha de la estrategia del océano azul. De esta forma, pueden preverse recursos para subsanarlos.
- Ejecución concreta de la estrategia: un buen plan no sirve de nada si no se lleva a cabo en la práctica. Resulta fundamental poner en práctica la nueva estrategia comercial y luego (algo crucial) controlar adecuadamente su rendimiento.
A pesar de estas orientaciones y del hecho de que la estrategia del océano azul puede representar una expansión considerable de los horizontes empresariales, hay que andar con cuidado. Si la organización navega en aguas desconocidas, puede naufragar; por eso, es muy importante contar con la información precisa y el asesoramiento justo antes de implementarla.
Por otro lado, no podemos dejar de admitir que un océano azul podría transformarse en rojo con el transcurso del tiempo: si una empresa tiene éxito en un rubro nuevo o en una franja de mercado inexplotada, otras firmas podrían percatarse e introducirse en el nicho. De esta forma, volvería a entablarse una competencia feroz en términos de mercado.
La estrategia del océano azul, en resumidas cuentas, es un recurso válido para ampliar la perspectiva de negocio de una empresa aunque tiene que ser estudiado a fondo y aplicado con precaución. No se trata de una técnica infalible, pues los movimientos del mercado son poco predecibles y las cosas podrían cambiar de un momento a otro.

¿Este artículo te ha gustado? Entonces no dejes de compartirlo en las redes sociales que utilizas habitualmente. Asimismo, no olvides puntuar el contenido con una valoración (las estrellitas que se encuentran justo aquí debajo) ni de consignar un comentario al pie. Estaremos aguardando tus aportes con mucho gusto: nos encanta conocer la opinión de nuestros lectores.
Fuentes
- Mauborgne, Renée y Cham Kim, W. (2017) La estrategia del océano azul. España: Profit.
- Mauborgne, Renée y Cham Kim, W. (2018) Las claves de la estrategia del océano azul. España: Profit.