Skip to content
10empresa

Estrategia de producto: qué es y cómo desarrollarla

estrategia de producto ejemplos

No es una sorpresa para nadie que actualmente se da una lucha feroz entre las empresas por conquistar una parcela de terreno dentro del mercado. Para lograrlo, las compañías apelan a todo tipo de técnicas, entre las que se encuentra la conocida estrategia de producto. ¿Cuáles son sus fundamentos, por qué es importante, cómo se aplica? Respondemos todos los interrogantes en este post.

Asegúrate de contar con la mejor información y no te muevas de la pantalla. Somos los líderes dentro del mundo de las empresas, los negocios, la contabilidad, las finanzas y el dinero: día a día, miles de usuarios de distintas partes del globo nos escogen para obtener data fresca e interesante. Te invitamos a unirte a esta gran comunidad y a asesorarte como realmente te lo mereces.

¿Buscas conocer en qué consiste la estrategia de producto, cómo incide sobre las ventas de una empresa y por qué es importante dominarla? Entonces no lo dudes más y sigue leyendo.

¿Qué es la estrategia de producto?

Antes que nada, tenemos que decir que se trata de un ítem fundamental para cualquier empresa que aspire a posicionarse sólidamente dentro de un mercado dado. Teniendo en cuenta que el entorno es fuertemente competitivo, la estrategia de producto no solamente se tiene que crear e implementar, sino además, actualizarse de manera permanente. De lo contrario, la marca y su propuesta comercial quedan obsoletas; esto es así en las sociedades del siglo XXI, donde los cambios son muy vertiginosos y la economía va acompañando estas rápidas transformaciones.

Ahora que hemos destacado su importancia, vayamos directo a la definición del término. ¿Qué significa la expresión que nos ocupa en este post? Se entiende por “estrategia de producto” al conjunto de acciones que se implementan desde el sector de Marketing para diseñar y crear un artículo de consumo o servicio que tenga en cuenta, sobre todo, las demandas y gustos del consumidor. Las empresas deben procurar estudiar a los potenciales clientes para saber qué quieren o, en todo caso, sembrarles un nuevo deseo.

Cuando la empresa ya cuenta con esta estrategia, puede trazar el rumbo a seguir guiándose por el producto mismo (una técnica propia del llamado “marketing mix”). En otras palabras, cuando ya se tiene el diseño de un artículo o servicio para brindar y ya se ha escogido el nicho de mercado donde intervenir, la entidad está preparada para crear una perfecta planificación de sus acciones comerciales. Esto permitirá un uso más eficiente de los recursos disponibles dentro de la organización a todo nivel.

¿Cómo saber si la estrategia de producto escogida es eficaz? Solamente si ha surgido de una concienzuda investigación de las cualidades del producto por medio del cual se entrará al mercado. En efecto, los expertos hacen hincapié en la importancia de llevar a cabo un fuerte trabajo anticipado de las ideas a implementar y tanto del mercado cuanto del público objetivo al cual apuntará la oferta. Para ello, es preciso también realizar una segmentación de franjas de consumo, distinguiendo bien a los clientes.

estrategia de producto ventas
Para qué sirve la estrategia de producto

Cómo desarrollar una buena estrategia de producto

Siempre decimos en nuestros artículos que no existen fórmulas mágicas, sino que las técnicas y métodos a aplicar –sea cual sea el área de la empresa- dependen de las características intrínsecas de la organización. No todas las recetas dan el mismo resultado, pues depende mucho del contexto, del modo de ser de la entidad y del cómo se apliquen en forma concreta.

Sin embargo, sí podemos darte algunas recomendaciones y sugerencias generales que te serán de utilidad para desarrollar una estrategia de producto eficaz. Tú puedes escoger aquellas pautas que te resulten más adecuadas para tu negocio y luego adaptarlas a sus características particulares:

  • Resulta fundamental conocer la conducta y los hábitos del consumidor, como así también su reacción frente al lanzamiento de nuevos productos al mercado. Para lograrlo, pueden aplicarse encuestas, hacerse sondeos de opinión, medir las reacciones en las redes sociales frente a ciertas publicaciones, etc.
  • Es esencial estudiar a la competencia y sus reacciones frente a las estrategias que vayamos a desplegar. No hay que descartar un poco de espionaje legal en este sentido.
  • Se deben analizar claramente las ventajas, beneficios y aportes reales del producto a ofrecer.
  • Es preciso tener en claro cuál es la novedad de la propia propuesta comercial frente a aquella de la competencia.
  • Se debe considerar si la marca ya es reconocida dentro del mercado o rubro, o si se trata de una propuesta nueva. En este último caso, será necesario reforzar el aspecto de la publicidad.
  • Resultan válidos los estímulos visuales en el producto para llamar la atención del consumidor: cambios de diseño en la etiqueta o el envase, distintas leyendas en el packaging, mayor cantidad de artículos en las bocas de expendio.
  • Es muy importante transmitir claramente los atributos del producto o servicio a comercializar. El destinatario tiene que percibir el alto valor que queremos darle a nuestra oferta cuando resaltamos sus características y beneficios. Aquí tiene un gran valor lo psicológico: el cliente “compra” sensaciones asociadas a un producto (por ejemplo, el prestigio de usar un bolso Chanel) y no solo un artículo en sí (un bolso de buena calidad).

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que el fin último de toda estrategia de producto es ingresar en la mente del consumidor. Lo que se busca, en última instancia, es lograr que registre la propia marca y la prefiera conscientemente por sobre otras opciones disponibles en el mismo rubro. Esto aplica tanto a los alimentos como a la indumentaria o a cualquier otro sector de consumo.

estrategia de producto características
Cómo aplicar una estrategia de producto

Esperamos que este artículo haya satisfecho tus necesidades de información. No dejes de consignar tu comentario al pie del post si necesitas aclaraciones o reformulaciones, o si simplemente deseas contribuir con tu propio aporte. Estaremos encantados de poder contar con tu opinión sobre el tema. ¡Hasta pronto!

Fuentes

  • Acosta, Juan Carlos (2001) Estrategia comercial. Buenos Aires: Edhasa.
  • Stutely, Richard (2014) Cómo elaborar un plan de negocios. México: Trillas.