
Al momento de diseñar un negocio, de hacer una planificación empresarial, es necesario delimitar adónde se quiere llegar y de qué manera… qué se espera conseguir, qué aportes se prevén hacer para la sociedad, es decir, para qué se está creando la entidad. En fin ¿qué constituye la misión, visión y valores de una empresa? Lo descubrirás en este artículo.
No te muevas de la pantalla, pues estás delante del informe que tanto habías esperado leer. Gracias al asesoramiento y experticia de un grupo de profesionales, estamos preparados para brindarte la data que necesitas, con explicaciones claras y sencillas, excelentes ejemplos y enlaces de complemento con procedencia segura.
Deja de perder tiempo en páginas web que no te darán lo que buscas y checa esta publicación. Te explicamos en detalle qué son la misión, visión y valores de una organización, como así también su importancia, la forma adecuada de diseñarlas y muchos ejemplos concretos que te serán de utilidad para ver su aplicación concreta en la realidad.
Contenidos
Misión, visión y valores: ¿en qué consisten?
Si has fundado una empresa propia o tienes un negocio, lo primero que debes definir es tu meta principal; esta será el eje en torno al cual girará lo demás. Para lograrlo es fundamental que tengas definidos claramente la misión, visión y valores de tu empresa. Se trata de los pilares sobre los que se asentará el plan estratégico del negocio.
Cuando estos conceptos se conocen claramente, las acciones de todos los miembros de la organización se pueden direccionar hacia su cumplimiento; dicho en otras palabras, se marca el camino a seguir durante la vida de la firma.
La misión, visión y valores constituyen factores estratégicos de índole organizativa y psicológica que acompañan la estrategia de una compañía a largo plazo. Se trata de conceptos que se encuentran interrelacionados y que se asocian con el fin de lograr los objetivos de la organización. Es fundamental que tengan coherencia entre sí, ya que hacen de puente entre los medios disponibles y las metas fijadas por la firma.
Misión
Se conoce como “misión” a la razón de ser de una empresa, es decir, el motivo por el cual ha sido creada. Responde al porqué de su existencia y al de la actividad elegida para ser desplegada. Las preguntas que se intentan responder aquí, son, entonces:
- Por qué motivos has creado tu negocio;
- Cuál es la razón de ser de tu negocio.
Para delinear claramente la misión empresarial, tienes que contestarte a ti mismo algunas preguntas sobre tu negocio: qué actividad estás desplegando, qué producto o servicio ofreces, qué efectos causa el consumo de tu propuesta comercial, qué beneficios brindas al cliente o a otros agentes, qué ventajas competitivas posees para posicionarte como marca.
Sin lugar a dudas, la misión se enfoca en el presente del negocio: te dice concretamente qué estás haciendo ahora mismo. Y algo que recordamos para que quede bien claro: sin poder decidir a qué nos vamos a dedicar –es decir, sin identificar nuestra misión- será imposible llegar a una visión determinada a futuro.
Visión
La visión de la empresa nos permite proyectarnos hacia el futuro, mientras que su misión nos sitúa en el momento presente. Es decir, una vez que sepamos para qué hemos creado la firma, necesitamos plantearnos hacia dónde queremos llegar o qué aspiramos a ser.
Dicho con otras palabras, la visión representa aquella imagen mental ideal que construimos sobre nuestra firma para el largo plazo. Se trata de describir el rumbo, hacia dónde nos dirigimos; entonces, responde a los siguientes interrogantes:
- En qué se transformará la firma en un futuro.
- Dónde vemos a la compañía en algunos años.
Algo importante a destacar es que, si bien la visión empresarial debe ser acorde a la realidad, también tiene que tener un toque de ambición y representar un sueño, pues de lo contrario no será capaz de convertirse en factor motivador del trabajo.
Tal vez te suene un poco alocado, pero al definir la visión empresarial debes poder soñar y concebir ideas a lo grande, pues esto te permitirá tener una perspectiva a largo plazo, panorámica, abierta y optimista de tus próximos pasos, del sitio al que te quieres dirigir.
En otras palabras, la visión consiste en la proyección a futuro de la compañía; es eso en lo que anhelas convertirte mañana, el objetivo final de tu firma. Entre las preguntas que deberías hacerte a ti mismo están el definir qué deseas lograr, en qué punto deseas estar a futuro, a quiénes vas a dirigirte con tu actividad, en qué proporción deseas crecer.
Valores
Bien, hablábamos más arriba de que la misión, visión y valores de una empresa tienen que estar integrados entre sí. Ya explicamos qué son la misión y la visión, pero todavía nos falta definir los valores de la firma: pues se trata del conjunto de criterios ético-morales, estándares, límites, principios y prioridades que regulan el quehacer diario de la entidad.
Dicho de manera más simple, los valores representan un haz de principios que regulan el comportamiento o conducta dentro de la organización. Responden a las siguientes preguntas:
- Qué estamos dispuestos a hacer para alcanzar nuestras metas organizacionales.
- Qué no estamos dispuestos a hacer para lograr los objetivos de la firma.
Dado que, como explicamos, los valores constituyen los principios en los que se basa la cultura empresarial, deben ser delimitados claramente a través de la contestación de una serie de preguntas: de qué manera eres, en qué crees, de qué forma actúas cuando se presenta un problema, cómo quieres ser descrito por el resto de las personas (consumidores, proveedores, socios, etc.).
En otras palabras, los valores conforman la personalidad de tu negocio: así, tienen que reflejar la realidad y el verdadero perfil de la compañía, y no constituir una mera lista de aspiraciones o deseos. Un tip que recomiendan seguir los expertos es postular entre 3 y 4 valores para la empresa, de modo que resulten creíbles y no te hagan perder el foco.
Existe una serie determinada de valores que son los más efectivos a la hora de marcar pauta en el ámbito de los negocios, porque establecen buena afinidad con los trabajadores y los consumidores. Entre ellos se encuentran la pasión por lo que se hace, la efectividad para resolver problemas, el compromiso por resolver las necesidades de los clientes y la excelencia en aspirar a la máxima calidad en los artículos/servicios ofrecidos. Si quieres consultar la lista completa, checa el siguiente enlace.
Para hacer una síntesis, diremos que en esta sección hemos definido claramente los conceptos de misión, visión y valores de una organización. Ahora te proponemos pasar al próximo subtítulo para conocer el importante rol que estos factores juegan en el desempeño de una empresa.

Importancia de la misión, visión y valores de una empresa
Tal vez a estas alturas del post te estés preguntando por qué nos hemos tomado el trabajo de elaborar un extenso informe sobre la misión, visión y valores de una empresa. Pues bien, déjanos decirte que su definición resulta crucial para el éxito del negocio.
Sin más ni menos, representan la primera fase del plan estratégico de la empresa, que –como ya sabes- es el basamento del plan de acción a ejecutar durante el ciclo económico. Dicho plan estratégico consiste en un documento que elabora la gerencia para trazar el camino a seguir, y, en este recorrido, lograr que la misión empresarial lleve a hacer realidad la visión planteada.
En el plan estratégico se consignan las metas a seguir (expresadas en términos cuali y cuantitativos), las actividades concretas a desplegar, las personas que las realizarán, sus plazos de ejecución y los insumos que las mismas requieren.
Sin duda alguna, definir claramente la misión, visión y valores de la compañía es garantía del éxito del negocio, porque orienta las acciones a seguir y permite enfrentar eficazmente los imprevistos que se presenten. Por otro lado, permite que todos los integrantes de la firma conozcan quiénes son, quiénes desean ser y por qué valores deben guiarse para conseguirlo. De esta manera, pueden orientarse mejor en su trabajo y responsabilidades.
Pues bien, en este apartado vimos la verdadera importancia que revisten la misión, visión y valores de una empresa. Pero no queremos quedarnos en la teoría: ahora te invitamos a conocer una exclusiva selección de ejemplos del tema aplicados a empresas concretas.
Ejemplos de misión, visión y valores
Tal como sugerimos en el subtítulo anterior, las grandes empresas a nivel mundial tienen bien definidos su misión, visión y valores porque los toman como una especie de “mapa de navegación” para surcar exitosamente las aguas del mercado.
Veamos, a continuación, una breve lista de ejemplos provenientes de marcas reconocidas en muchos países del mundo. Seguramente encontrarás casos de tu vida cotidiana que se reflejen aquí.
- La misión de Google es gestionar la organización de la información disponible en la web, facilitando su alcance y accesibilidad a nivel mundial. Su visión es convertirse en el motor de búsqueda con mayor cantidad de usuarios y ser el más confiable en todo el globo. Sus valores son la credibilidad, el criterio en los resultados, la calidad, la transparencia, la eficacia, la rapidez.
- La misión de Ikea es poner a disposición de los consumidores un amplio abanico de productos de decoración con excelente diseño, gran funcionalidad y un precio accesible para la mayoría. Su visión consiste en optimizar la calidad de vida de un montón de gente. Sus valores son la conciencia del coste, la iniciativa de renovación constante, el liderazgo mediante el ejemplo, el entusiasmo.
- La misión de Disney es brindar felicidad con opciones de entretenimiento para destinatarios de todo el mundo y de diversas edades. Su visión es crear un mundo más ameno y feliz, una humanidad plena de ilusión. Sus valores son la creatividad, la satisfacción de necesidades, la alegría, la inocencia, el confort.
- La misión de Nike es inspirar a los atletas y brindarles productos innovadores para su actividad. Su visión es transformarse en la marca N°1 de ropa deportiva y ser sinónimo de un estilo de vida activo, saludable y optimista. Sus valores son la energía, la confianza en uno mismo, la fuerza, el vigor, la transparencia, la calidad.

Por medio de estos ejemplos hemos podido evidenciar la gran importancia que revisten la misión, visión y valores dentro de una empresa. Si las grandes compañías se han encargado de plantearlos para tener éxito ¿cómo no vas a hacerlo tú en tu propio negocio?
Esperamos que estas orientaciones te hayan ayudado a lograrlo. No dejes de escribir tu comentario al pie del post si el artículo te ha gustado, como así tampoco, de compartirlo con todos tus amigos.
Fuentes
- Mauborgne, Renée y Cham Kim, W. (2017) La estrategia del océano azul. España: Profit.
- Varas, Víctor Alberto (2011) Contabilidad conceptual y práctica para todos. España: Errepar.