
Si te interesan los análisis profundos y serios sobre diversos aspectos relacionados con el mundo empresarial, no puedes dejar de checar este post. Hoy hablamos sobre un tópico muy relevante al momento de diseñar una estrategia de negocio efectiva y lograr encauzar el rumbo hacia la consecución de los objetivos económicos de una marca: se trata del análisis FODA de una empresa. ¿En qué consiste? ¿Cómo se realiza? ¿Puedes hacerlo tú mismo a la hora de arrancar un emprendimiento personal? Descúbrelo aquí.
Estás en el sitio indicado: somos los N°1 si se trata de brindar información concisa, confiable y actualizada acerca de distintas cuestiones vinculadas a los negocios, emprendimientos, empresas, organizaciones industriales y comerciales. Contamos con el aval de un equipo de profesionales que trabaja día a día para acercarte el análisis de calidad que esperas, complementado con ejemplos cotidianos y los mejores links de la web.
En fin, sigue leyendo y entérate ahora de en qué consiste el FODA de una empresa y qué pasos debes seguir para llevarlo a cabo en forma totalmente autónoma. Tendrás en tus manos una herramienta sumamente valiosa para poner en orden tu propio negocio.
Contenidos
¿Qué es el FODA de una empresa?
La palabra “FODA”, en realidad es una sigla que significa Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas. Si bien nació en el ámbito organizacional, hoy por hoy se utiliza para detectar posibles ventajas y desventajas en cualquier situación y/o establecimiento, ya sea comercial, administrativo, educativo, etc.
Hay que tener en cuenta que cada entidad posee características que le son propias (positivas y negativas) como así también, que cualquier organización realiza sus actividades en un contexto determinado (un lugar geográfico circunscripto a ciertas normas legales, que además se encuentra en una situación socioeconómica dada, etc.). De allí que exista una serie de variables que influyen en el cómo la firma llevará adelante sus procesos para cumplir con las metas que se haya planteado, más allá del rubro específico al cual se haya consagrado.
Hacer el análisis FODA de una empresa puede ser muy útil para detectar y analizar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que pueden incidir en su desarrollo. Gracias al conocimiento pleno del escenario en el cual una organización se desempeña (desde el afuera y desde el adentro) es posible tomar mejores decisiones a la hora de corregir el rumbo económico, planificar acertadamente las actividades a realizar, organizar el trabajo de forma eficiente, aprovechar las circunstancias que ofrece el medio y también enfrentar proactivamente las dificultades que se presenten.
Es preciso aclarar que algunos elementos de la tabla FODA se refieren a factores internos de la entidad y otros, a factores externos. En efecto, las Fortalezas y las Debilidades son aquellas propias de la compañía, mientras que las Oportunidades y Amenazas son las que están presentes o pueden surgir desde afuera, en el contexto donde se ejercen las actividades.
Tal como acabamos de sugerir, si este recurso está bien aplicado puede aportar una gran cantidad de ventajas al negocio y asimismo reducir sus riesgos o pérdidas. Pero ¿cómo llevar a cabo el FODA de una empresa? ¿Cómo se aplica esta herramienta concretamente? Pasa al siguiente apartado y descúbrelo.
No hace falta contratar a un especialista, aunque algunas firmas eligen dejar esta tarea en manos de un auditor externo o interno. En realidad –como verás más adelante- lo mejor es que varios (si la totalidad de) miembros de la empresa se involucren en este proceso, como agentes fundamentales del mismo. Desde su puesto, desde su lugar, con sus conocimientos y responsabilidades, cada empleado y cada superior puede aportar una mirada distinta sobre la situación de la compañía a todo nivel.
Cómo hacer el FODA de una empresa
A modo de recomendaciones generales, lo primero que tenemos que apuntar es que es importante y necesaria la participación de todos los sectores de la empresa, a fin de que cada quien pueda realizar su aporte o contribuir con su propia perspectiva sobre el tema. Una vez recogidas todas las sugerencias y opiniones, tienen que plasmarse en un documento conciso y fácil de consultar, a fin de que cualquiera pueda leerlo y comprenderlo.

Para lograr estos objetivos, debes tomar una hoja de papel y dividirla en un cuadrado con 4 sectores: uno de ellos dedicado a las Fortalezas, otro a las Oportunidades, el tercero a las Debilidades y el cuarto, a las Amenazas. Luego, en cada cuadrante tienes que anotar los ítems que crees que pueden constituir cada uno de los factores, tanto internos cuanto externos. Veamos:
- Fortalezas: están compuestas por aquellas “virtudes” o cualidades propias de la compañía, que pueden jugarle a favor para hacerla crecer. Por ejemplo, una buena planta de profesionales en ejercicio, excelente organización, fuerte capital, etc.
- Oportunidades: son aquellas circunstancias propias del medio que en algún momento pueden ser aprovechadas por la compañía para optimizar sus procesos. Aquí podemos citar una baja temporal en X tasas impositivas, medidas gubernamentales de apoyo a PyMEs, tendencias de los consumidores que jueguen a favor con respecto a los productos que elabora o suministra la firma, etc.
- Debilidades: se trata de los defectos organizacionales o aquellos puntos blandos o débiles en la cadena productiva o comercial, que eventualmente hace falta mejorar. Entre los mismos, pueden encontrarse una falta de armonía entre los distintos departamentos de la empresa, poca coordinación, muchos gastos operativos, deudas e impagos pendientes, etc.
- Amenazas: este factor hace referencia a las circunstancias negativas del contexto, elementos del entorno que podrían influenciar para mal el quehacer de la empresa. Pongamos por caso una suba de impuestos, la mala situación económica del país donde está la organización, la retracción general en el consumo, las tendencias del mercado de consumidores a dejar de comprar X productos, el surgimiento de marcas alternativas que representen competencia, etc.
Ahora bien, hacer el análisis FODA de una empresa va mucho más allá de confeccionar una mera lista de ventajas y desventajas. Es fundamental postularse también, para cada cuadrante, fortalezas a desarrollar, como así también debilidades a subsanar y posibles estimaciones sobre el futuro escenario contextual en el que se moverá la empresa. De esta manera es posible diseñar una planificación más realista y centrarse en los puntos que pueden permitir el avance de la compañía, a la vez atenuando lo negativo.
Gracias al FODA de una empresa, es posible diseñar las mejores estrategias de acción a corto, mediano y largo plazo, lo cual sin duda incidirá en el cumplimiento del plan económico de la organización y en el alcance de sus metas. Es un instrumento sencillo de usar pero que brinda óptimos resultados, pues pone sobre la mesa toda la situación –como un mapa- interna y externa de la compañía que afecta de manera directa su producción, volumen de ventas, relación con el medio, etc.
Quizá nunca antes habías oído hablar de este concepto, pero déjanos decirte que se trata de una técnica muy habitual en empresas de diversa envergadura. Desde los microemprendimientos hasta las compañías multinacionales, todas suelen tomarse el trabajo de realizar la tabla FODA como parte de un buen proceso de planeación al inicio de cada ciclo económico.
Ejemplos del FODA de una empresa
Hasta aquí hemos realizado una amplia caracterización de la tabla FODA y hemos compartido la información necesaria para elaborarla. No obstante, este análisis no estaría completo si no pudiéramos darte un listado de ejemplos concretos de la aplicación del FODA de una empresa en escenarios reales, cercanos a tu realidad.
- Ejemplos para las fortalezas: una firma que comercializa productos hechos con las mejores materias primas; que cuenta con empleados que reciben capacitación frecuente y están motivados; que brinda servicios integrales para el cliente; que ha implementado tecnologías de avanzada para el monitoreo y control de sus procesos; que tiene software valioso para acelerar distintas tareas; que cuenta con activos fácilmente transformables en flujos de dinero.
- Ejemplos para las oportunidades: la actividad que ejerce la compañía es nueva en el mercado y no hay casi competencia; se ofrecen productos muy novedosos; hay, por una situación en particular, una gran demanda de X artículo en el medio; hay tendencias a realizar acuerdos entre las empresas y el Gobierno para garantizar la presencia de tal producto en el mercado; las tarifas del país son muy bajas; los impuestos son escasos; existen influencers y redes sociales que recomiendan propuestas similares a la de la marca.
- Ejemplos para las debilidades: las máquinas que se utilizan en el proceso productivo son viejas; hay una gran cantidad de bienes y activos en desuso; falta documentar ciertos procesos de la compañía; los trabajadores reciben sueldos por debajo del promedio nacional; los empleados cuentan con poca capacitación; hay deudas por pagar; hay peleas internas entre los distintos departamentos de la compañía; los superiores no saben ejercer su liderazgo; la comunicación entre áreas es pobre.
- Ejemplos para las amenazas: el nicho de mercado en el cual opera la compañía tiene mucha competencia; hay marcas alternativas que ofrecen artículos similares a un menor precio; existen pocos puntos de venta donde distribuir los productos; los medios publicitarios tienen costes muy elevados; el gobierno de turno ha colocado impuestos muy altos; existen restricciones al comercio emanadas desde un gremio determinado; hay un contexto inflacionario que no favorece las ventas a precios competitivos; cuesta mucho conseguir proveedores para las materias primas, que ofrezcan buena relación de precio-calidad.

Ya ves que el FODA de una empresa se transparenta en asuntos muy concretos que hacen al desempeño de cualquier entidad en el día a día. Por supuesto, cada firma tiene sus particularidades y deberá enfrentarse a problemas específicos, como así también podrá aprovechar ventajas determinadas.
Antes de irnos, queremos brindarte un dato valioso: existen distintas aplicaciones online que te permitirán crear el análisis FODA directamente desde la web: sin descargar pesados programas, sin pagar dinero, sin meterte en líos. Si bien es posible hacer esta tabla en un mero documento de Word o con lápiz y papel, sin dudas será más rápido con una herramienta en línea y el resultado quedará, estéticamente, mucho más armónico. De hecho, es una buena opción para imprimir la tabla a gran escala y colocarla en la pared del local o en el hall de tu negocio. (Sí, somos así: siempre pensamos en todo).
En este artículo hemos definido qué es el FODA de una empresa, te hemos dado consejos prácticos para establecerlo y finalmente, hemos repasado una serie de ejemplos concretos sobre la aplicación práctica de este tema en el ámbito organizacional. ¿Te ha quedado alguna duda? Tienes a tu disposición una caja de comentarios debajo de esta publicación, para que puedas apuntar lo que quieras.
De cualquier manera, te invitamos a continuar explorando nuestra plataforma virtual para descubrir muchos más artículos relacionados con el ancho universo empresarial y todas sus particularidades.