
Seguramente no es una novedad para ti que cualquier empresa, para funcionar, necesita contar con una amplia serie de recursos, algunos de los cuales están representados por personas, otros por capital, otros por tecnologías, ciertos de ellos por conocimientos y –por supuesto- por bienes materiales. Es en este último sentido que abordamos el post de hoy: te explicamos qué son exactamente los recursos materiales de una empresa y hacemos una clasificación de sus tipos.
No te pierdas un solo detalle de este análisis. Respaldados por contadores, economistas y emprendedores, te traemos información actualizada y de calidad. Ya sea que quieres informarte para crear tu propio negocio, necesitas la data por motivos de estudio o estás aquí por mera curiosidad, no saldrás de aquí con las manos vacías: te lo garantizamos.
Contenidos
Recursos materiales de una empresa: definición
Bueno, no hace falta ser un genio para deducir que los recursos materiales de una empresa son todos los bienes concretos (objetos tangibles, reales) con los cuales cuenta para realizar sus actividades productivas, económicas o comerciales.
Cada uno de dichos recursos influyen en distinto grado sobre el proceso de producción. Es muy importante que sean administrados correctamente para garantizar altos índices de productividad y así aprovechar la inversión realizada. El objetivo final de su uso es obtener la mayor rentabilidad posible al cierre de cada ejercicio contable.
Gracias a la buena gestión de los recursos materiales de una empresa, la entidad puede funcionar eficientemente y alcanzar el éxito; por el contrario, la pobre administración lleva al fracaso comercial y en última instancia, al cierre de la organización por quiebra. Así, resulta imprescindible ocuparse de planificar, integrar y administrar adecuadamente todos estos recursos.
¿Cuáles son los procesos involucrados con el aprovechamiento de los recursos materiales de una empresa? Veámoslo a continuación:
- Administración: implica una cuidadosa gestión de los recursos para utilizarlos eficientemente y así maximizar las ganancias. En este sentido, la organización debe intentar buscar nuevas alternativas para obtener mejores resultados utilizando la misma cantidad y variedad de recursos, o bien, alcanzar el mismo resultado con un menor volumen de materiales.
- Monitoreo del inventario: es necesario controlar permanentemente las existencias de la compañía e incrementar su utilidad, para garantizar procesos cada vez más eficientes.
- Planificación de la demanda: los requerimientos de bienes físicos tienen que estar bien definidos en cada momento. La empresa tiene que saber qué cantidad, tipo, calidad y surtido de materiales necesita para crear un artículo final determinado. De esta forma se evita hacer inversiones en bienes que no van a utilizarse.
- Control de calidad: si se aspira a obtener productos finales de alta calidad, los materiales que intervengan en su elaboración también tienen que serlo. Revisando las cualidades de los recursos es posible reemplazar los menos adecuados para mejorar su utilidad y, por ende, los resultados.
- Reciclado o reutilización: estas son dos vías muy eficaces para disminuir los costes finales de la producción. Eso sí, es importante asegurar que la re-utilización de los recursos materiales de una empresa no disminuya la calidad de los resultados finales.
- Integración: los insumos tienen que ser puestos a trabajar en un proyecto concreto. Para llevarlo a cabo, es necesario escoger proveedores fiables que suministren lo solicitado en tiempo y forma (cumpliendo ciertos estándares de calidad y plazos de entrega). Por otra parte, los mismos deben ser organizados en almacenes y/o estar bien dispuestos en la planta de producción o en la oficina.

Ahora que ya sabes en qué consisten los recursos materiales de una empresa, es momento de que pases al próximo apartado para conocer cómo se clasifican los mismos en función de su naturaleza y uso.
Tipos de recursos materiales de una empresa
Cuando pensamos en “recursos materiales de una empresa”, no debemos representarnos en la mente que solo se trata de las materias primas básicas o algo por el estilo. Nada de eso. Una organización comercial más o menos compleja involucra una amplia gama de bienes necesarios para cumplir con el proceso productivo:
Bienes de transformación directa
Son los que se manipulan de manera directa en el proceso de generación de nuevos bienes. Se clasifican en:
- Materiales brutos: más conocidos como “materia prima”, son aquellos recursos que se extraen del medio natural para ser transformados en bienes de consumo. Los metales, la madera, el petróleo, la lana o los vegetales son ejemplos concretos.
- Herramientas: son todas aquellas necesarias para la producción, como las tuercas, las tenazas, los roto-percutores, las llaves o los martillos eléctricos.
- Equipos de informática: incluyen aquellos equipos tecnológicos usados con fines comunicacionales y de procesamiento, como los ordenadores.
- Máquinas: abarcan toda aquella maquinaria involucrada en el proceso de producción de bienes; por ejemplo, una máquina que muele granos para volverlos harina.
Bienes de transformación indirecta
Se trata de elementos que influyen de manera indirecta en el proceso productivo, pero que aun así representan una parte importante del mismo, ya que en su ausencia la producción resultaría imposible. Podemos distinguir entre:
- Rodados: aparecen en el caso de que el transporte sea necesario para cumplir alguna fase de la cadena de producción y la empresa cuente con vehículos propios. Las combis para el traslado del personal o las camionetas de reparto son buenos ejemplos en este sentido.
- Inmuebles: son aquellos edificios que se utilizan para las tareas organizacionales, como una planta industrial o una oficina.
- Terrenos: entre los recursos materiales de una empresa también se deben contar los terrenos donde están ubicados los inmuebles e instalaciones de la organización.

Bienes de uso
Es el conjunto de insumos representado por todos aquellos que se consumen directamente o se venden. Debemos diferenciar:
- Existencias: en caso de que la entidad se dedique a la venta de artículos, todos los bienes con los que cuente forman parte de sus recursos materiales.
- Elementos de oficina: aquí se engloban todos los objetos consumibles propios del lugar de trabajo, como los lápices, las resmas de papel para imprimir, etc.
Imágenes de recursos materiales de una empresa
Los recursos materiales de una empresa incluyen, entre otras cosas, la flota de máquinas y vehículos, terrenos, edificios, acceso a buenos proveedores y la ubicación de la empresa. Esta categoría de recursos contiene todo lo que necesita manejar en la empresa. Los recursos virtuales no se pueden tocar, a diferencia de los recursos físicos. Incluyen, por ejemplo, la reputación de la empresa, la lealtad del cliente a los productos ofrecidos, así como la atmósfera de trabajo de la empresa.

En general, los recursos se pueden diferenciar en materiales, es decir, recursos físicamente tangibles, incluidos recursos naturales, maquinaria, edificios y personal, y recursos inmateriales, incluidos el conocimiento y la información.
Como recurso en el sentido más amplio, los factores de producción se denominan mano de obra, tierra y capital, que deben usarse para la producción y distribución de bienes y servicios. En el sentido más estricto, el término recurso se refiere a materias primas y fuentes de energía, que se subdividen en recursos renovables y no renovables. Los recursos no renovables incluyen los combustibles fósiles. Los recursos renovables incluyen materias primas renovables y fuentes de energía renovables como la energía eólica e hidráulica.
En particular, la maquinaria y las instalaciones de producción, los bienes inmuebles y la tierra se cuentan como activos tangibles.

Los recursos financieros incluyen no sólo dinero en efectivo, todo por pagar, cuentas por cobrar, y en general todos los prestamistas o inversores.

Los recursos humanos son el conocimiento, la experiencia y las habilidades de los empleados de una empresa.

El capital intelectual de una empresa es un recurso intangible. El capital intelectual incluye el conocimiento almacenado en bases de datos, marcas comerciales y patentes.

En esta publicación hemos visto qué son los recursos materiales de una empresa y cómo se clasifican. ¿Necesitas más información? Déjanos un comentario para que podamos ayudarte.