
¿Cuál es la diferencia entre una compañía pública y una privada? ¿Qué parámetros se utilizan para compararlas y distinguirlas? Hoy te traemos el mejor análisis con respecto a estas informaciones. Descubre aquí, en el presente post, qué es una empresa privada y cuáles son sus características esenciales. Complementamos los datos con una gran cantidad de ejemplos de aplicación práctica, así que no te pierdas detalle.
Nadie lo pone en duda: somos los N°1 si se trata del ámbito empresarial. Contamos con un sólido equipo de profesionales que trabaja duro para proporcionar, a todos los lectores, información de calidad y actualizada sobre los tópicos que más les interesan. ¿No sabes mucho sobre la empresa privada y su naturaleza? No hay problema: continúa leyendo y entérate.
¿Qué es una empresa privada?
Consiste en una entidad que se dedica a actividades económicas (productivas o comerciales) cuyos dueños son individuos o grupos pero no el Estado. Puede pertenecer a una ONG, a un grupo de accionistas o a varios miembros de la empresa. Es importante aclarar que, si bien la empresa privada tiene permitida la emisión de acciones y por tanto puede contar con accionistas, estas acciones no son cotizables en Bolsa y no son ofrecidas mediante convocatorias públicas.
Por el contrario, aquí las acciones empresariales se ofrecen, negocian o intercambian de manera privada. Por todo esto, podemos afirmar que la principal característica de una compañía privada es que no cotiza en la bolsa de valores. No hace falta que se amolde a los duros estándares informativos oficiales para la cotización bursátil y en virtud de ello, suele mantener una menor liquidez en las acciones y estas tienen un valor difícil de establecer.
Si bien al día de hoy la empresa privada tiene menos visibilidad debido a su falta de cotización en Bolsa, representa una gran proporción de la economía mundial. Hay mucha variación en su tamaño y en los rubros a los cuales se consagra: existen, prácticamente, millones de emprendimientos de propiedad individual a lo largo y ancho del globo.
Esta clase de firmas pueden acceder a préstamos de los bancos y otras fuentes de financiación, aunque no tienen la opción de recaudar efectivo ofertando bonos o vendiendo acciones. En caso de que necesiten obtener dinero para desarrollarse y crecer, pueden recurrir a entidades de capital de riesgo, organizaciones especializadas en brindar flujo de efectivo para oportunidades que representen fuertes riesgos junto a una fuerte recompensa. En otros casos, grandes inversores realizan inyecciones privadas de capital.
Cuando la empresa privada alcanza cierta envergadura, puede llegar a hacerse pública para que sus acciones coticen en la Bolsa y así consiga jugar con mayores dividendos. Podemos asegurar que hasta el momento en que se relaciona con el Gobierno, esta clase de emprendimiento únicamente busca generar ingresos para los dueños o accionistas.
Es bastante común que tales negocios se mantengan en el ámbito privado cuando pertenecen a una familia, pues esto permite elegir quiénes formarán parte del consejo directivo y del resto de los espacios donde se toman las grandes decisiones económicas, evitando la intrusión de terceros desconocidos o del Estado.

Ahora ya sabes a ciencia cierta qué es lo que define a una empresa privada; te invitamos a pasar al siguiente apartado para descubrir una interesante clasificación de los tipos que existen.
Tipos de empresa privada
Tal como sugerimos más arriba, no hay una única clase de empresa privada sino que hay varios tipos distintos en función de cómo se conforman, cómo operan, de qué forma reparten sus deudas y ganancias, etc. Chécalos:
- De propietario individual: solo una persona es dueña de la empresa, aunque puede tener empleados. Aquí la responsabilidad por las deudas se concentra exclusivamente en una única figura –la del propietario- y asimismo los dividendos y activos le pertenecen. Es normal que solo los pequeños emprendimientos sean unipersonales.
- Sociedades: aquí, al menos dos individuos se juntan bajo una meta en común, que es la de recaudar ingresos. Cada uno de los miembros de la sociedad tiene responsabilidad sobre los activos y pasivos de la entidad. De acuerdo con la tipología jurídica del caso, puede tratarse de una empresa de responsabilidad limitada, ilimitada o de una sociedad general.
- Corporaciones: consiste en organizaciones comerciales con personería jurídica propia y distinta de la de sus integrantes. El fin principal es lucrar, y por ello está formada por accionistas que dependen de una junta directiva. En la actualidad existen corporaciones privadas y públicas; estas últimas cotizan en Bolsa. Al contrario de las entidades comerciales estatales, no es necesaria la presentación de informes financieros con regularidad.
Por supuesto, al interior de esta categorización cabe hacer distinciones de acuerdo con la personería, los rasgos legales de la compañía en cuestión y otros atributos; solo hemos brindado una taxonomía general. Puedes checar otras especificaciones desde aquí.
Empresa privada: 10 ejemplos
Si eres lector asiduo de nuestra web, sabes que nos gusta bajar desde las nubes de la teoría hasta la tierra, a la realidad concreta de todos los días; y por eso, a continuación te mostramos un listado de 10 ejemplos de empresa privada para que los tengas en cuenta.

- Las grandes compañías que operan las principales redes sociales del mundo.
- Algunas aerolíneas importantes de Estados Unidos.
- La principal cadena de restaurantes de comida rápida presente alrededor del globo.
- Las grandes marcas de indumentaria nacidas en Norteamérica.
- Muchas compañías de seguros.
- Ciertos fabricantes de golosinas.
- Una de las marcas de cafetería más famosas en todo el mundo (la favorita de los hípsters).
- Marcas que se dedican a fabricar tecnología, más que nada en computación.
- La mayor parte de las operadoras y agentes de salud en países que carecen de sistema de salud público.
- Universidades privadas.
En fin, en este post acabamos de darte a conocer las principales características de la empresa privada, como así también una sencilla clasificación de sus tipos y muchos ejemplos cercanos a tu realidad. ¿La información ha satisfecho tus expectativas? Entonces, no olvides compartir nuestro artículo en las redes sociales que usas habitualmente.