Skip to content
10empresa

Conócelo todo sobre la empresa trasnacional (¡con ejemplos!)

Empresa transnacional qué es

Si las cuestiones internacionales y las transacciones u operaciones comerciales a gran escala te atraen mucho, no te pierdas de esta publicación. ¡Es perfecta para ti! Aquí hablamos del concepto de empresa trasnacional, cuáles son las características esenciales de este modelo de negocio y cómo se concreta en la realidad, además de que te brindamos muchos ejemplos prácticos.

Contamos con el respaldo de un sólido equipo de colaboradores expertos en estas temáticas, que trabaja día tras día para poner a tu disposición informes de calidad, con datos certeros y enlaces a sitios confiables. ¿Qué estás esperando para asesorarte como realmente te lo mereces? Sigue leyendo y entérate de lo que debes saber.

De cualquier manera, anticipamos que la empresa transnacional es uno de los grandes fenómenos económicos de nuestro tiempo, porque nació en medio de una competencia mercantil feroz con el objetivo de conseguir mayores volúmenes de materias primas, disminuir los costes al mínimo y encontrar nuevos mercados de consumo donde insertar lo producido.

Qué es una empresa trasnacional

Vayamos directo al grano: respondamos a este interrogante en pocas palabras. Una empresa trasnacional se caracteriza por desplegar actividades comerciales de rango internacional. Originalmente se funda en un país determinado –es donde se encuentra la casa matriz de la firma- y después se expande hacia otros países del globo creando entidades vinculadas a ella.

La matriz, entonces, es una suerte de “raíz” de la empresa trasnacional a partir de la cual se asienta (según las normas legales del país donde lo haga) para luego ir desplegando ramas a lo largo de otros países en el mundo. Desde la empresa original, se van creando de a poco pequeñas organizaciones relacionadas a través de inversiones directas o fusiones y asociaciones con otras entidades.

No existe una única fórmula de creación de una empresa transnacional: pueden surgir filiales desde una casa matriz (esta es la vía tradicional), pero también crearse grupos o conjuntos de empresas dedicadas a un rubro X (donde cada una se consagra a una parte de la cadena productiva); además, pueden adquirirse firmas preexistentes o realizarse fusiones empresariales.

Por lo general, esta clase de empresas mantienen una perspectiva global que las lleva a obtener la máxima rentabilidad posible a través del funcionamiento conjunto. Para alcanzar los objetivos económicos planteados, utilizan estrategias comerciales que surgen y se monitorean desde una casa matriz pero que, al mismo tiempo, explotan las ventajas que ofrezca el medio específico en que cada entidad vinculada se asiente: por ejemplo, menos impuestos, mayor cantidad de consumidores, una economía más favorable, costos reducidos, una distribución más práctica, etc.

Normalmente se trata de firmas que tienen grandes caudales de liquidez y la capacidad financiera necesaria para hacer inversiones de envergadura, pues expandirse y asociarse suele ser costoso en términos de dinero y tiempo. Previo a la transnacionalización, se emprenden estudios de mercado que analizan la factibilidad y conveniencia del proceso. Esto define, en gran parte, el rumbo económico de una organización a lo largo del tiempo. ¿Una ventaja competitiva del modelo? La casa matriz brinda la seguridad de la marca. Por ejemplo, Lacoste es Lacoste y es una marca francesa, aunque la ropa se produzca en China.

Características de una empresa transnacional
Ejemplos de empresa transnacional

Ahora que conoces lo básico sobre el concepto y caracterización de una típica empresa transnacional, te invitamos a pasar al siguiente apartado para descubrir numerosos ejemplos prácticos de esta clase de compañías. Podrás verificar que las mismas abastecen, de hecho, muchas de tus necesidades cotidianas.

10 ejemplos de empresa transnacional

Una vez más –como siempre hacemos en nuestras publicaciones- bajamos desde las nubes de la teoría hasta tu realidad de todos los días, mostrándote ejemplos concretos del tópico que estamos analizando. En este caso, te ofrecemos una completa lista de 10 ejemplos de la empresa transnacional tal como se dan en la actualidad:

  1. Las famosas casas de comida rápida surgidas en Estados Unidos, que se expandieron por todo el globo, especialmente en América Latina.
  2. Las grandes cadenas de supermercados e hipermercados nacidas en Norteamérica, que luego coparon el mercado mundial de compra de artículos de consumo al por menor.
  3. Algunas grandes empresas productoras de sistemas informáticos y tecnología, que tienen sede en EEUU pero cuentan con filiales en India y otros países.
  4. Ciertas marcas de ropa clásicas de tiendas por departamento que se gestaron –por ejemplo- en España y luego se trasladaron a muchos otros países europeos.
  5. Marcas famosas de cosméticos (maquillajes, cremas, perfumes, etc.) que tradicionalmente tienen su casa matriz en Francia pero cuentan con sucursales alrededor de todo el globo, especialmente en destinos turísticos.
  6. Empresas petroleras europeas con casas matrices en las principales potencias pero que explotan recursos de países en vías de desarrollo.
  7. Firmas que producen fármacos o químicos industriales con grandes cantidades de desechos tóxicos, suelen instalar sucursales o entidades asociadas en los países más pobres, cuyas leyes sobre el cuidado del medioambiente son más laxas.
  8. Entidades que se dedican a la fabricación y venta de artículos para el hogar o para la construcción suelen instalar empresas asociadas en los países vecinos.
  9. Grandes compañías de telecomunicaciones que ofrecen servicios de Internet, telefonía móvil y TV por cable, suelen abordar más de un país en sus actividades.
  10. Atrás en el tiempo, podemos citar las compañías comerciales de origen británico que gestionaban los intercambios entre los ingleses y las colonias.
Descripción empresa transnacional
Características de una empresa transnacional

Ya ves que una empresa transnacional puede ejercer su actividad en rubros muy diferentes entre sí, como lo demuestra la lista de ejemplos que hemos compartido. Lo importante es que entiendas cuáles son sus cualidades primordiales, que la hacen diferenciarse de otros modelos de negocio, sean productivos o comerciales.

En fin, ahora ha llegado el momento de cerrar esta publicación. Esperamos que, tras la lectura, te sientas más seguro de tus conocimientos sobre el tema y que hayas podido salvar las dudas que tenías al respecto. De cualquier forma, tienes a tu disposición una caja de comentarios aquí debajo del post para hacer preguntas o dar tu opinión. Estaremos encantados de contar con tus aportes.